MONGOLIA: Unica raza de caballos salvajes nuevamente en libertad

La única raza de caballos salvajes sobreviviente en la Tierra se reproduce en libertad en las estepas de Mongolia, gracias a uno de los proyectos más exitosos de "retorno a la naturaleza".

Al sur de la capital, Ulan Bator, docenas de caballos przewalski ahora deambulan libremente, readaptándose al duro clima, resistiendo ataques de lobos y demostrando que sus instintos permanecen intactos tras 13 generaciones en cautiverio.

Para elevar el número de integrantes de una especie que estuvo a punto de extinguirse, los países y organizaciones compiten por donar a Mongolia caballos przewalski, durante largo tiempo cautivos y en zoológicos.

Mongolia está interesada en dar la bienvenida a los animales, aún considerados sagrados por los 2,3 millones de mongoles nómadas. En el país asiático, la palabra que designa a caballo es "takhi", que se traduce como "sagrado".

Autoridades australianas admiten ahora que en 1992, cuando Sydney y Beijing competían fieramente por ser la sede de los Juegos Olímpicos de Verano, el comité organizador de Sydney prometió a Mongolia siete caballos przewalski. El respaldo de Mongolia ayudó a Australia a derrotar a China por un voto.

El primer envío de caballos llegó desde Holanda en 1992. Ahora, 58 caballos viven en la reserva -un aumento neto de 11-, y se planifica que sean 200 ejemplares.

Parte de la fascinación de los przewalski radica en que son auténticamente salvajes. A diferencia de los caballos mustang o feral de Estados Unidos, no pueden ser domados. Nadie ha montado jamás un przewalski sano, ya que esta especie siempre corre en libertad.

Dos razas de caballos salvajes sobrevivieron a la actualidad, los tarpan, que se extinguieron en Ucrania a fines del siglo XIX, y los przewalski, que obtuvieron su nombre del explorador polaco Mikolai Przewalski, quien en 1879 descubrió el cráneo de uno y lo identificó como un caballo salvaje.

"Queríamos ser parte de la reintroducción de los przewalski en Asia", relató Christian Oswald, cazador alemán que comercia con animales raros en Mongolia desde la década de 1980 y fue uno de los primeros en promover el retorno de los caballos a la libertad.

Muchos se sumaron a la iniciativa. El programa para reintroducir los caballos fue liderado por Inge Bouman, filántropa y autodidacta holandesa que se interesó en las manadas cuando en los años '70 los vio en cautiverio.

Bouman y su marido crearon en los '80 la Fundación de Reservas de caballos przewalski, y crearon grandes reservas en Alemania y Holanda, comprando caballos a zoológicos y evitando la reproducción endogámica.

Luego se acercaron al gobierno de Mongolia, el cual acordó instalar una reserva natural de 48.000 hectáreas en Hustain Nuruu, 128 kilómetros al sudoeste de la capital. Bouman envió los caballos en barco, y el gobierno holandés financió un programa de cinco años centrado en los caballos para respaldar la biodiversidad.

En la época en que el explorador polaco les dio su nombre, los caballos ya estaba amenazados por asentamientos humanos, que los empujaron de las estepas al desierto, y por la caza indiscriminada. Docenas fueron capturados y cientos murieron defendiendo sus manadas o en cautiverio.

El caballo parecía destinado a la extinición hasta la segunda guerra mundial, cuando Hermann Goering, líder nazi alemán, elaboró un plan para criar todos los animales que podrían vivir en el Reich alemán, incluyendo los przewalski.

Debido a los bombardeos de las fuerzas aliadas, sólo 31 caballos capturados sobrevivieron la guerra.

Lee Boyd, experto en caballos de Estados Unidos, dijo que los przewalski que regresaron a Mongolia han demostrado "ser capaces de defenderse contra los lobos y de adaptarse al medio ambiente". No obstante, la mayor pregunta es qué sucederá cuando dejen las reservas y se crucen con otros caballos.

El proyecto holandés parece ser más exitoso que el de Oswald, que instaló una reserva de caballos cerca del desierto de Gobi, en el sur de Mongolia, que reúne a todo tipo de caballos. (FIN/IPS/tra-en/rc/cpg/lp/en/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe