CUBA: Firmas de Estados Unidos solicitan registros de patentes

Las firmas estadounidenses Goro Nickel S.A. y CHP Mineral International pretenden registrar en Cuba sus patentes de invención como parte de un interés renovado por la riqueza niquelífera de la isla.

Sin acceso a las reservas cubanas de níquel, estimadas las mayores del planeta, las firmas de Estados Unidos buscan fórmulas alternativas para penetrar en la isla sin violar las regulaciones legales del bloqueo estadounidense.

El despegue de la industria niquelífera, que en el primer semestre de este año creció 31 por ciento en relación a igual período del año anterior, tienta a las compañías extranjeras que conocen de la necesidad de modernización tecnológica del sector.

Expertos locales aseguran que cualquier invención ajustada a las necesidades técnicas del país caribeño podría convertirse en contratos millonarios para la entidad poseedora de una patente.

Las solicitudes extranjeras para registrar invenciones en Cuba podrían incrementarse en los próximos meses a raíz de la entrada de la isla, el 1 de julio, en el Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT).

Según fuentes de la Oficina Nacional de Invenciones, Información Técnica y Marcas, junto a las tecnologías para la industria niquelífera, los medicamentos aparecen a la cabeza de las solicitudes de regitros.

La firma alemana Bayer lleva en estos momentos la primacía en el registro de medicamentos pero le siguen de cerca sus homólogas de Francia, Estados Unidos, Holanda, Suiza y Corea.

La decisión de conocidas firmas extranjeras de registrar nuevos productos parece estar motivada por el interés de competir con la industria médico-farmaceútica local que en los últimos años ha lanzado un grupo de nuevos productos al mercado internacional.

Hasta hace apenas un año, la legislación proteccionista cubana impedía registrar patentes de medicamentos de procedencia extranjera.

Sin embargo, en junio del pasado año el decreto ley número 160 echó por tierra cualquier restricción y promovió la competencia de los investigadores cubanos de medicamentos con sus homólogos foráneos.

Fuentes especializadas atribuyen el giro de 180 grados a la entrada de Cuba en la Ronda Uruguay de Negociaciones Comerciales Multilaterales dentro del GATT.

En esa línea de liberalización, Cuba dio un paso más firme al integrarse plenamente al PCT bajo rectoría de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, una de las 15 agencias especializadas de Naciones Unidas.

El registro de una invención por diez años en cualquier país puede elevarse a unos 5.000 dólares, pero los firmantes del PCT tienen tarifas mucho más bajas que pueden llegar hasta 75 por ciento del total.

Desde ahora la isla accederá de forma mucho más económica al registro de invenciones en 87 naciones e, incluso, podrá hacerlo de forma gratuita cuando la petición de la patente se realice en más de 11 naciones signatarias del acuerdo sobre patentes.

Expertos locales aseguran que entre las principales ventajas del registro de las invenciones se encuentra la posibilidad de evitar copias, preservar los derechos económicos de los autores y promover beneficiosas transacciones comerciales.

Eva María Pérez, especialista en patentes, informó en la capital cubana que la oficina registradora nacional guarda 35 millones de documentos informativos y de invención en la que se considera la mayor reserva de conocimientos científicos y tecnológicos del país caribeño.

Informes de la Oficina Nacional de Invenciones aseguran que la entrada de Cuba en el PCT, así como la liberalización de la legislación sobre patentes extranjeras de medicamentos, significará a mediano plazo una mayor entrada de divisas.

Cuba ha seleccionado a las oficinas correspondientes de España, Austria, Rusia y la de Europa como socios extranjeros para el análisis de las solicitudes de patentes de invención, proceso que puede extenderse por años.

En 1995 la oficina de registros cubana concedió 53 registros correspondientes a pedidos realizados en años anteriores y recibió 137 nuevas solicitudes de patentes de invención de origen cubano y 33 extranjeras.

Las firmas extranjeras, según se aseguró a IPS, pagan 240 dólares sólo por realizar la solicitud y 140 más en los casos en que se concede el registro. (FIN/IPS/da/jc/if/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe