MUJER: Velos del Golfo buscan equilibrio de tradición y modernidad

Muchos velos en los países del Golfo, con la excepción de Arabia Saudita, encubren rostros de mujeres que ocupan puestos en la academia, los negocios, la banca y el gobierno, aunque su proporción aún sea pequeña.

Un número mayor de mujeres podría encontrar empleo si las leyes no las discriminaran en cierto tipo de trabajos, sostienen expertos de la región. En respuesta, los gobiernos alegan que las leyes fueron hechas para proteger a las mujeres de trabajos de alto riesgo.

El artículo 29 de la ley laboral de Emiratos Arabes Unidos, por ejemplo, establece que "ninguna mujer debe ser empleada en un trabajo peligroso, arduo o perjudicial para la salud o la moral, o ninguna otra tarea señalada por orden del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales".

Las empresas locales a menudo citan esa legislación en defensa de su política hacia la contratación de mujeres.

Faiz Awar, de la sección de personal de la empresa Gulf Aerospace Maintenance Company (Gamco), afirmó que el tipo de trabajo en la empresa, que involucra riesgos en el mantenimiento de motores, se vio obligada a respetar la ley laboral.

En Bahrain, la asistente social del Ministerio de Educación Anissa Fakhroo, la mayoría de las mujeres árabes que trabajan en la región lo hacen en tareas "blandas" como servicios sociales, educación primaria y preescolar y salud comunitaria.

"Muy, muy pocas mujeres tienen trabajos en otros campos como la banca, la ingeniería y los servicios médicos", señaló la especialista.

La mayoría de los puestos de trabajo en administración están en manos de mujeres, "pero todavía son los hombres quienes ocupan las posiciones de mando, y son ellos los ingenieros y arquitectos", añadió.

No obstante, las mujeres de la región alegan que la desigualdad de derechos no se debe a los valores del Islam, que predican la igualdad, sino a tradiciones patriarcales de naturaleza tribal que van en contra de los preceptos de la religión.

En Arabia Saudita, las mujeres tienen prohibido conducir automóviles, y cuando viajan deben ir acompañadas por escoltas masculinos.

En todas partes en el Golfo conservador existe el temor, entre hombres y mujeres, de que una sociedad más moderna con patrones occidentales traiga consigo los problemas que Occidente enfrenta, como la ruptura de matrimonios y la droga.

Las mujeres que han logrado avanzar en el mundo laboral son conscientes de que la región tiene sus propios valores religiosos y morales.

En Baharain y Kuwait, donde las mujeres tienen más experiencia en el mundo del trabajo fuera del hogar, comienzan a demandar mayor libertad en sus vidas personales y sus actividades laborales.

De más de 68 millones de mujeres en el mundo árabe, 51 millones son analfabetas, 12,5 millones no recibieron educación escolar, tres millones recibieron educación primaria y sólo dos millones siguieron adelante sus estudios después de egresar de la escuela secundaria.

El primer país del Golfo en iniciar la educación de las mujeres fue Bahrain, que abrió escuelas femeninas en 1928. Lo siguió Kuwait en 1937, Qatar y el emirato de Sharjah en 1955, y Abu Dhabi en 1968.

La primera escuela para niñas de Arabia Saudita se inauguró en 1963, y la de Omán en 1970.

Leila Al-Osamn, escritora kuwaití, sostiene que, pese a las restricciones que enfrentan las mujeres para expresarse y educarse, han surgido varias escritoras en el Golfo.

Zamzam Saeed, mujer policía de Emiratos Arabes Unidos, relató a IPS cómo cambió su vida una vez que se sumó al servicio. "Ahora soy más puntual, tengo más confianza en mi misma, estoy en buena forma física y permanezco activa". (FIN/IPS/tra-en/am/an/lp/pr-lb/96)

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe