AFRICA: Esfuerzo para integrar región oriental y meridional

La organización Mercado Común para Africa Oriental y Meridional (COMESA), que reúne a 23 naciones, celebró esta semana la Conferencia de Integración Regional a fin de facilitar el comercio recíproco y estimular al sector privado africano a encabezar el desarrollo económico continental.

Bingu wa Mutharika, secretario general de COMESA, recordó que "aquí conocemos mejor los mercados de Europa y Estados Unidos que los de nuestros vecinos. Nuestra misión es remediar esta desventaja proporcionando información a los empresarios privados".

El funcionario hizo notar que los servicios informativos extranjeros sobre negocios tienen buenos boletines sobre Asia o Europa, pero "prácticamente nada sobre Africa".

El objetivo final de COMESA es la creación de un mercado común en la región. Los agrupamientos subregionales como la Comunidad de Africa Oriental (Kenia, Tanzania y Uganda), y la Comunidad para el Desarrollo de Africa Meridional (que comprende a 12 países), pueden contribuir a la construcción de este mercado.

Tras cuatro décadas de vida independiente, los países africanos continúan luchando para desarrollar sus economías más allá de su condición de proveedores de materias primas a sus antiguos patrones coloniales, a la vez que limitados mercados de consumo de los productos manufacturados en aquellas naciones.

Mutharika reveló que el comercio dentro de COMESA crece actualmente al ritmo de 10,1 por ciento anual, mientras que el intercambio del grupo con el resto del mundo crece al ritmo de 7,2 por ciento cada año.

COMESA comprende a Angola, Burundi, Comores, Djibuti, Eritrea, Etiopía, Kenia, Lesotho, Madagascar, Malawi, Mauricio, Mozambique, Namibia, Ruanda, Seychelles, Somalia, Swazilandia, Sudán, Tanzania, Uganda, Zaire, Zambia y Zimbabwe.

En términos reales, el comercio total dentro del mercado de COMESA creció de 500 millones de dólares en 1985 a más de 1.700 millones de dólares en 1995.

El empresario ugandés Al Haji Badru, uno entre 300 empresarios privados que concurrieron a la Conferencia, exhortó a sus colegas a crear un intercambio de información que permita comprar bienes más baratos dentro de la región en lugar de importarlos del exterior a precios más altos.

Un intercambio de este tipo ya está ocurriendo en el ámbito de COMESA, que ha creado para ese fin la Organización Empresarial de Africa Oriental y Meridional (ESABO).

Destinada a actuar en una región que aloja a más de 350 millones de personas, con un producto interior bruto que supera los 300.000 millones de dólares, ESABO recibe asistencia de la Secretaría General de COMESA, que tiene sede en Lusaka (Zambia).

La organización empresarial promueve tanto las ferias comerciales como los foros de inversión. Por ejemplo, la reunión de compradores y vendedores de productos de madera y mobiliario, celebrada en Harare en noviembre de 1995, dejó órdenes de compra por valor superior a 14 millones de dólares.

También se acordaron inversiones conjuntas antes nunca vistas, con un resultado de 30 empresas para Uganda, ocho para Kenia, cinco para Eritrea y dos para Etiopía, en sectores como papel, curtiembre, jabón, máquinas para obras públicas, energía solar, vidrio y azúcar.

En total concurrieron 112 inversores extranjeros de 32 países. El contingente mayor fue el británico, con 19 participantes, seguido de los alemanes y los españoles con 12 cada uno, ocho de India y 10 de Medio Oriente. (FIN/IPS/tra-en/mn/jm/arl/if/96)

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe