La producción 9,7 por ciento en volumen y 16,6 por ciento en valor durante 1995, según estadísticas oficiales que subrayan la condición de este país sudamericano como productor petrolero y minero.
Nueve planes de desarrollo en los últimos 35 años han drenado recursos hacia la agricultura, la manufactura, el turismo y las exportaciones no tradicionales, pero petróleo y minería siguen representando 25 por ciento del producto interno bruto y 75 por ciento de los ingresos por exportaciones.
Estadísticas del Ministerio de Energía y Minas señalan que en 1995 la producción minera de Venezuela alcanzó 52.786.000 toneladas, con un valor estimado de 560 millones de dólares, frente a 48.112.000 toneladas extraídas en 1994, con un valor de 480 millones de dólares.
Los mayores volúmenes de producción corresponden a mineral de hierro, 18,3 millones de toneladas en 1994 y 19,5 millones en 1995, y a la piedra caliza, con 11,7 millones de toneladas en 1994 y 12,2 millones el año pasado.
De bauxita, materia prima del aluminio, se produjeron 4,4 millones de tonelas en 1994 y 5,2 millones en 1995, en tanto de carbón se extrajeron 4,43 millones de toneladas en 1994 y una cifra similar, 4,47 millones, el último año.
La producción de minerales preciosos experimentó en cambio un retroceso, pues la producción de oro en 1995 fue de 7.259 kilogramos, contra 10.093 kilogramos en 1994 (-28 por ciento), y la de diamante de 296.000 quilates, frente a 582.000 en 1994 (-49 por ciento).
El ministro de Energía y Minas, Erwin Arrieta, atribuyó el descenso en la producción de oro y diamantes al retroceso de la minería artesanal en la sudoriental Guayana, por "la turbulencia que se produjo en el sector minero de la zona durante buena parte del año".
El año pasado fue de reacomodos en las concesiones mineras, parte de ellas revocadas, y grupos de pequeños mineros desplazados provocaron incidentes en áreas de extracción, además de que firmas auríferas canadienses y británicas enlentecieron su ritmo de inversiones.
La existencia de un control de cambios, con un dólar oficial que se transaba a 170 bolívares frente a uno paralelo 80 por ciento más caro, favoreció que a lo largo del año pequeños mineros ocultasen parte de su producción para venderla fuera de los canales establecidos por el Estado.
Venezuela también produjo volúmenes comerciales de arcillas, arenas, gravas, caolín, yeso, feldespato, granito, anfibolita, mármol, dolomita y fosfatos. (FIN/IPS/hm/ag/if/96)