SRI LANKA: Murió la periodista Rita Sebastian

Rita Sebastian sobrevivió a amenazas y arriesgó la vida día a día para dar a conocer al público de Sri Lanka y el mundo la matanza que se cernía alrededor suyo, hasta que murió el viernes 29.

Sebastian era una periodista y editora que no se dejó arrastrar por el miedo. Vivió en los días más oscuros de la guerra civil que sumergió a su país, Sri Lanka, en la violencia. Trabajó con los altos criterios de profesionalismo que se impuso a sí misma en los días de prueba que le tocó vivir.

Tenía 61 años cuando murió después de una breve enfermedad, a poco de regresar a su casa para recuperarse de la bronconeumonía por la que fue hospitalizada hace una semana.

Sebastian debió lidiar con la violencia y el terror que originaron las insurgencias de los separatistas tamiles en el norte de Sri Lanka y la rebelión del Frente Popular de Liberación en el sur.

Su fluidez en el manejo de las lenguas sinhala y tamil la convirtieron en una reportera versátil. Las organizaciones noticiosas internacionales recurrían a ella con frecuencia.

Cuando la guerra polarizó la sociedad de Sri Lanka, Sebastian se negó a ponerse de lado de ninguno de los bandos en pugna. Solía decir que ya había demasiada sangre y violencia en el país.

Sus puntos de vista moderados, su empeño en la búsqueda de la verdad y el modo como difundió las atrocidades que ocurrían en Sri Lanka la convirtieron en una periodista poco querida entre los combatientes.

Frecuentemente se vio en medio del fuego cruzado, algunas veces en forma literal, cuando debió esquivar las balas de las guerrillas de los Tigres Tamiles y las disparadas por helicópteros del ejército.

"La muerte de Rita es una gran pérdida para el periodismo de Sri Lanka. Sus meticulosos artículos de investigación sobre los conflictos étnicos tenían un valor incalculable para los estudiosos y para el público en general", dijo este domingo el legislador tamil Neelan Tiruchelvam.

Sebastian cubrió espeluznantes masacres, ensordecedores atentados con explosivos y horripilantes ejecuciones (frecuentemente de personas que ella conocía bien) con una gran reserva de fortaleza personal y compasión.

"Rita Sebastian fue una periodista pionera en el país y alcanzó el pináculo de la profesión", manifestó la Asociación de la Prensa Extranjera de Sri Lanka, de la que era integrante.

Mientras sus editores le reclamaban imparcialidad y "objetividad" al informar sobre los acontecimientos que se acumulaban en derredor suyo, como srilankesa siempre se mostró profundamente preocupada por el baño de sangre en que su patria se sumergía.

"Aparentemente frágil, Rita fue una periodista ruda que asumía dificultades extremas, tanto mentales como físicas, en su búsqueda de la verdad. Estaba pronta para ir a cualquier parte donde sucediera algo. Trabajaba mejor bajo fuego", dijo Kunda Dixit, editor regional de Inter Press Service en Asia-Pacífico.

A pesar del cáncer que soportó hace tres años, continuó siendo una mujer cálida y generosa, siempre dispuesta a compartir todo, y ciñó su vida a un fuerte código de ética personal, decencia y moralidad.

Poco después de completar estudios de periodismo en Londres, Sebastian trabajó en el Ceylon Daily Mirror a comienzos de 1961.

Fue la primera mujer que fungió como editora del periódico Sunday Times, de Colombo, y trabajó como "free lance" a partir de 1987. En ese carácter, trabajó para la agencia Inter Press Service y los periódicos Indian Express y Kyodo. (FIN/IPS/tra- en/kd/an/mj/cr/96)

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe