La ONU constituye un gran mercado para empresas de países industrializados y la Unión Europea (UE) cree necesario asegurar la transparencia del sistema de compras del foro mundial.
La ONU (Organización de Naciones Unidas) "rara vez" presenta a la competencia abierta su demanda de bienes y servicios y "muy a menudo, las ofertas que recibe responden a la invitación cursada a una breve lista de vendedores", señaló el italiano Lorenzo Ferrarin, en nombre de los 15 países miembros de la UE.
El Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz (DPKO) de la ONU adquirió el último año más bienes y servicios que la Organización del Tratado del Atlántico Norte, la mayor alianza militar del mundo.
Las compras realizadas por el DPKO comprendieron desde helicópteros y vehículos militares hasta computadores y teléfonos celulares.
El sistema de la ONU gastó 3.800 millones de dólares en 1994 en la adquisición de alimentos, vacunas, materiales de ayuda, equipos de oficina y vehículos militares, según un informe de la Asociación Naciones Unidas-Estados Unidos (UNA-USA), radicada en Nueva York.
Un año antes, las compras de la ONU y sus agencias habían sumado 3.500 millones de dólares, con una participación de 43 por ciento del DPKO.
Ferrarin solicitó al secretario general de la ONU, Boutros Boutros-Ghali, la revisión de todas las actividades de aprovisionamiento y su unificación en el Departamento de Administración y Gestión. En cuanto al DPKO, sólo debe conservar responsabilidad operativa, de acuerdo con la propuesta.
"Es preciso lograr una estricta coordinación entre las unidades de aprovisionamiento del Secretariado y entre las que pertenecen a otras oficinas y agencias de la ONU", dijo Ferrarin.
El representante de la UE también advirtió que el foro internacional debe recurrir a la publicidad en los medios de comunicación para hacer conocer su demanda de bienes y servicios en una amplia área geográfica.
Boutros-Ghali aseguró la última semana que el Secretariado de la ONU lleva adelante la reforma del sistema de aprovisionamiento.
El secretario general consignó en un comunicado que se intenta mejorar la eficiencia y la responsabilidad del sistema de compras para garantizar el abastecimiento expeditivo y a bajo costo de los productos requeridos.
El proceso de aprovisionamiento de la ONU debe ser transparente y de amplia competencia entre proveedores, expresó Boutros-Ghali.
Así mismo, informó haber implementado un programa de capacitación para funcionarios de aprovisionamiento, actualizado y aumentado la lista de proveedores, y publicado adjudicaciones.
También pidió a los estados miembros los medios financieros necesarios para emplear funcionarios altamente calificados y con experiencia en tareas de aprovisionamiento. El costo de personal de la división de aprovisionamiento de la ONU representa sólo uno por ciento de los recursos destinados a bienes y servicios.
Ammar Amari, de Túnez, afirmó que, pese a su crisis financiera, la ONU constituye todavía un mercado atractivo para muchos países.
La demanda de bienes y servicios de la ONU debe tener publicidad suficiente para que "todos los estados miembros puedan competir por los contratos", dijo Amari, quien exigió "una equitativa representación geográfica de proveedores".
Estados Unidos es el mayor proveedor de la ONU, con 14 por ciento del mercado. Lo siguen Gran Bretaña, Canadá, Francia, Alemania, Italia y Japón.
Benon Sevan, secretario general asistente para Servicios de Conferencias, indicó que Secretariado de la ONU está comprometido en un plan de reformas, que implementará lo más rápidamente que sea posible.
Pero puntualizó que resulta más fácil identificar deficiencias y formular recomendaciones que realizar las enmiendas, eespecialmente en "una casa tan compleja como la ONU".
Sevan agregó que "la reforma proyectada apunta nada menos que a la completa revisión del sistema, y urgente como es, no puede hacerse del día a la noche".
UN-USA publicó en 1994 una guía de 372 páginas titulada "Cómo hacer negocios con las Naciones Unidas", en la que aconsejó cautela a los aspirantes a proveedores del foro mundial.
"No es fácil lograr contratos de la ONU y no es ningún secreto que el sistema de aprovisionamiento" del foro "necesita una completa revisión", señaló UN-USA. (FIN/IPS/tra- en/td/yjc/ff/ip/96).