Veinte por ciento de las ventas de Chile al Mercosur ingresarán con arancel cero a ese mercado desde el 1 de julio, gracias al acuerdo comercial que se firmará en junio, anticipó hoy el ministro de Relaciones Exteriores, José Miguel Insulza.
En declaraciones al diario El Mercurio, Insulza y el jefe del equipo negociador, Carlos Mladinic, indicaron que Chile a su vez liberará desde esa misma fecha de aranceles a siete por ciento de sus importaciones desde el Mercado Común del Sur (Mercosur).
El acuerdo de comercio y asociación, que se suscribirá el 25 de junio en Buenos Aires, quedó prácticamente finiquitado esta semana, cuando Argentina aceptó eliminar para los productos chilenos el gravamen extra arancelario denominado tasa estadística.
Esta tasa, de tres por ciento, es un recargo adicional que Argentina aplica a países de fuera del Mercosur por sobre el arancel externo común del bloque, que también está integrado por Brasil, Paraguay y Uruguay.
Los equipos negociadores de ambas partes se volverán a reunir la semana entrante en la capital argentina, para resolver los aspectos técnicos del acuerdo, que es todavía resistido por los productores agrícolas tradicionales de Chile.
La Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) rechazó la concesión hecha por el gobierno de Eduardo Frei al Mercosur, que consistió en excluir de las listas de excepción a cereales, carnes y productos lácteos.
Chile consiguió, en cambio, plazos amplios de desgravación arancelaria de 15 a 18 años para esos productos, que según la SNA son subvencionados en el Mercosur y por tanto ingresarían al país a menores precios en un esquema de "competencia desleal".
Mladinic indicó que en los últimos días se produjo un cambio en la posición de los agricultores, con una "buena disposición" y una "actitud razonable" hacia el inminente tratado de asociación de Chile con el Mercosur.
Al parecer, la SNA moderó sus críticas luego de que el bloque subregional aceptara que Chile mantenga en forma indefinida el mecanismo de las bandas de precios, que protege la producción local de trigo y otros alimentos.
En 1994, Chile vendió a los cuatro países del Mercosur productos por valor de 1.350 millones de dólares, lo cual significa que el volumen de exportaciones libres de aranceles será desde el 1 de julio de 260 millones, equivalentes a casi 20 por ciento del total.
En ese mismo año, las compras chilenas al bloque subregional ascendieron a 2.000 millones de dólares, y por tanto el siete por ciento que quedará liberado de gravámenes en la primera fase del acuerdo equivaldrá a 140 millones de dólares.
La asociación de Chile al Mercosur, que se comenzó a negociar formalmente en septiembre de 1994, permitirá liberar de aranceles en un plazo de 10 años a 90 por ciento del intercambio comercial entre los cinco países. (FIN/IPS/ggr/ff/if/95