/DEFENSA DEL CONSUMIDOR/ América Latina: Países en desarrollo piden protocolo obligatorio de bioseguridad.

Dado el avance de la biotecnología en el mundo, los países en desarrollo reclaman un protocolo de bioseguridad obligatorio para prevenir posibles efectos ambientales y sanitarios adversos, mientras los países industrializados optan sólo por lineamientos voluntarios.

Para las organizaciones de protección al consumidor, algunos gobiernos del Norte quieren proteger a sus compañías biotecnológicas para asegurarles la libertad para conducir experimientos y aplicar la biotecnología a la agricultura y la medicina en los países del Sur.

El temor de convertirse en vertederos y centros de experimentación riesgosos es lo que ha motivado a los países en desarrollo a proponer con urgencia la firma de este protocolo de bioseguridad.

Malasia fue el primer país en introducir el tema de la bioseguridad, pero un grupo de países industrializados lo objetaron ya que podría ser contrario a los intereses comerciales de las compañías biotecnológicas transnacionales.

Con la rápida expansión de la industria biotecnológica, ambientalistas y científicos han expresado en los últimos años la preocupación de que la vida vegetal natural puede estar amenazada por elementos resultantes de las nuevas formas de biotecnología y manipulación genética.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) ha buscado en el último tiempo controlar las consecuencias nocivas de la biotecnología moderna para la salud y el medio ambiente.

Es así como en 1995 se realizó en Madrid la Convención de Biodiversidad, en donde expertos concluyeron que era necesario adoptar medidas mundiales inmediatas para alcanzar una seguridad inmediata para alcanzar una seguridad adecuada en los organismos vivos modificados a través de la biotecnología moderna.

Estos organismos son elementos vivos tales como plantas, animalesles, virus o bacterias que han sido alterados por métodos biotecnológicos como la ingienería genética. Estos organismos son poco conocidos por lo que es difícil evaluar cabalmente sus impactos.

La "bioseguridad" es la palabra de actualidad según círculos ambientales y científicos. Este concepto reconoce que puede existir contaminación biológica originada por la ingienería genética aplicada, por ejemplo, en cultivos y que se deberían tomar medidas de seguridad para evitar o minimizar los riesgos.

En la reunión de Madrid se propuso, finalmente, la creación de una estructura internacional sobre bioseguridad que abarque todas las actividades relacionados con los organismos vivos modificados y sus efectos nocivos para el consumo humano y el intercambio de información. (FIN/CI-IPS/96)

(Fin del boletín)

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe