ARGENTINA: Polémico aniversario de desembarco en Malvinas

A 14 años del desembarco militar argentino en las islas Malvinas, los veteranos de la guerra contra Gran Bretaña criticaron hoy la política oficial que se plantea recuperar la soberanía del archipiélago a través del acercamiento con los isleños, de origen británico.

Por su parte el jefe del Ejército, general Martín Balza, admitió que los soldados "pelearon por un sentimiento" y "sin la preparación adecuada". "Combatimos con muy poco, hasta el límite, y lloramos el día de la rendición", recordó Balza, quien también participó de la confrontación.

La invasión militar argentina, perpetrada el 2 de abril de 1982, fue impulsada por la última junta militar de la dictadura (1976-83). Los enfrentamientos infructuosos por la recuperación de las islas se extendieron por más de dos meses y finalizaron con casi 700 bajas del lado argentino.

Esta semana, el canciller Guido Di Tella envió cartas a 16.000 hogares de ex combatientes en las que ratifica el propósito gubernamental de recuperar las islas por la vía pacífica y explica los fundamentos de la estrategia conocida como "política de seducción".

El gobierno cree que mediante acuerdos con los habitantes de las islas se puede conseguir un acercamiento que decante en el tiempo en una devolución de las Malvinas. Este plan no descarta la alternativa de una indemnización pecuniaria a los isleños para que reconozcan la soberanía argentina.

Sin embargo, hasta el momento, los habitantes de las islas ocupadas por Gran Bretaña desde hace un siglo y medio sólo manifiestan desconfianza y rechazo hacia Argentina.

El analista político Oscar Cardoso, autor del libro "Malvinas, la trama secreta", explica que buena parte de los miembros de la cancillería argentina "cree que las islas están perdidas pero no quieren admitirlo".

"Nadie se anima a decir 'señores, las islas las perdimos en 1982, con la guerra", añade Cardoso en una entrevista concedida al mensuario La Avispa, cuando comenta su parecer respecto de la política de seducción.

Entretanto, la Federación de Veteranos decidió quemar la carta de Di Tella en un acto público a realizarse este martes, cuando se cumple un nuevo aniversario del desembarco.

"De rodillas con Di Tella o de pie con los ex combatientes de Malvinas", reza el comunicado emitido por los veteranos en respuesta a la misiva del canciller.

Los dirigentes de la asociación de ex combatientes consideraron que la política de seducción inhibe las posibilidades de una recuperación pacífica de las islas.

Para ellos, la negociación por la pesca y el petróleo eran los pilares de una recuperación pacífica, pero el acuerdo que suscribió Argentina para la exploración y explotación conjunta de los hidrocarburos en el Atlántico Sur eliminó esas posibilidades.

Del mismo modo, los ex soldados criticaron la forma en que el gobierno se condujo ante la crisis que se desató en marzo por la decisión unilateral de los isle;os de cobrar licencias de pesca a buques de bandera argentina que pescan alrededor de las islas Georgias, al sudoeste de Malvinas.

El aniversario se plantea entonces como una serie de actos divididos.

Por un lado, el presidente Carlos Menem participará en una misa en recordación de los caídos, en tanto los sobrevivientes realizarán su propio acto en el que manifestarán su rechazo a las acciones oficiales para la recuperación del archipiélago. (FIN/IPS/mv/dg/ip/96)

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe