PERU: Medicina tradicional entra en burro al parlamento

Sussy Díaz, ex bailarina y ahora diputada independiente, encabezó montada en un burro un desfile de curanderos y "chamanes" hasta el parlamento, en protesta por el rechazo de un proyecto para legalizar y la medicina tradicional.

El incidente actualiza el tema de una actividad a la que recurre el 45 por ciento de la población peruana y que ha dado al mundo importantes conocimientos como la quinina, la coca y, últimamente, la "uña de gato", que refuerza el sistema inmunológico y es usado en el tratamiento del sida.

Días, una rubia ex bailarina de cabaret que ganó sorpresivamente una curul en las elecciones del año pasado mediante una campaña realizada en tanga, dijo que usó el asno "para llamar la atencion, y porque es el transporte utilizado para visitar a los curanderos de la costa norte".

"Yo, como miles de personas, he ido a las Huaringas, en Piura, (…) y tuve que usar 'pie ajenos', como llaman allá a los burros, porque las 'mesas' se realizan en sitios en donde no entran autos", afirmó.

Según la congresista, su proyecto fue rechazado sin explicación en la Comisión de Salud, que preside su colega parlamentaria Martha Hildebrandt.

"Es casi un asunto personal. La colega Díaz es subestimada porque ganó las elecciones exhibiendo el número 13 pintado en una de sus nalgas y algunos la consideran frívola. Pero yo la creo de buenas intenciones", expresó Rolando Brena, del frente Izquierda Unida.

Díaz anunció que si su proyecto no es admitido a debate promoverá una movilizacion en los barrios populares, montada en su burro y vestida con su tanga de lentejuelas, porque así la conoce su pueblo.

En enero pasado creó un movimiento politico, el Partido Auténtico de Lucha Organizada (PALO), para defender los derechos de los homosexuales, prostitutas y mujeres golpeadas por sus maridos, y difundir el uso del condon para prevenir el sida.

"Mi partido, el PALO, defendera la medicina popular, porque es barata y la usan los pobres, y porque es necesario reglamentarla para eliminar a los charlatanes", afirmó.

"No sé por qué pretenden ignorarla. Yo misma he comprobado que es eficaz. Todos sabemos que hasta el presidente (Alberto) Fujimori ha visitado a los curanderos. Además, en todas las universidades del mundo se estudian los conocimientos de la medicina popular", comentó.

En su proyecto, presentado junto a otro sobre el mismo tema del parlamentario oficialista Cesar Larrabure e igualmente desestimado, Díaz propone la inscripción de todas las personas que se dedican a la medicina tradicional.

Precisó que se registrarían por especialidades, según la clasificación del sabio Hermilio Valdizán, autor del primer tratado peruano sobre el tema escrito a comienzos de siglo, y la creación de una especie de academia de la medicina popular para acreditar las curaciones.

En la clasificación de Valdizán, uno de los padres de la medicina peruana, los curanderos se clasifican por sus procedimientos : "hueseros" (que arreglan articulaciones) "hierberos", "huaringueros", "laguneros" (que utilizan inmersiones curativas) y "meseros".

El médico Fernando Cabieses, director del Instituto de Medicina Tradicional del Ministerio de Salud, propuso anteriormente el reconocimiento de la actividad de los curanderos y su incorporación admitida en la práctica profesional médica.

Recordó entonces que la Organización Panamericana de la Salud acordó en la reunión de Antigua, Guatemala, estudiar "pautas para una norma legislativa que señale la forma de reglamentar y ordenar la actividad médica tradicional de los diversos grupos etnicos" del área azteca, maya y andina. (FIN/IPS/al/ag/ip-he/96)

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe