EUROPA: Helmut Kohl se hace cargo mientras Mastrich empalidece //Relacionar con "EUROPA: UE busca…"//

Cuando los líderes de la Unión Europea (UE) se reunieron en Mastrich en 1991, aturdidos por la euforia post-Guerra Fría y con un nebuloso deseo de crear una nuerva Europa para el milenio, el resultado fué un hito innegable: un tratado de unidad política y monetaria.

En aquel momento, convenir una Conferencia Intergubernamental (CIG) en 1996-1997 para conducir el proceso hacia su próxima etapa pareció mera rutina. Ahora, sobre el vencimiento del plazo, la reunión del viernes en Turín no es otra cosa que la formal apertura de un proceso que podría durar 18 meses, según la fría realidad.

El cinismo público acerca de la Unión siempre fué mayor que el percibido por sus líderes, sin hablar de la preparación para integrarse. Ahora se ha agudizado, mientras el desempleo golpea a 20 millones de personas. Peor aún, coinciden muchos observadores, el proceso original de Mastrich fracasó en sus primeros intentos.

Los planes para "converger" economías perdieron el hilo frente al caos del mercado monetario y la oposición doméstica. La UE tambien fracasó en su política exterior común en Bosnia- Herzegovina, y agregó la ampliación hacia el este en su lista de tareas, sin pensar de qué modo afectará su estructura básica.

En Mastrich, los confiados gobernantes se impusieron plazos sobre un nuevo acuerdo presupuestario de la UE para concretar la integración económica y monetaria en 1999. Desde entonces, se aferraron al cumplimiento de esos objetivos aunque su habilidad para lograrlos ahora es muy incierta.

Previsiblemente, la CIG deberá aplicar nuevos plazos a los 15 estados miembros: selección en 1998 de los primeros países en condiciones de aplicar la unión económica y monetaria (UME), fecha para la admisión de los próximos nuevos miembros de la UE, y plazo para decidir si continúa con la OTAN o desarrolla su propio sistema defensivo, la Unión Europea Occidental (UEO).

El ex presidente de la Comisión Europea (CE), Jacques Delors, escribió este mes en el diario francés "Le Monde" que para cumplir esos plazos resulta necesaria una reforma estructural que debe iniciarse inmediatamente.

Delors, que fue la "eminencia gris" de Mastrich, instó a la CIG a preparar la UE para el tormentoso cometido de unión monetaria y ampliación del bloque, asi como cambiar su sistema decisional.

La prueba clave para la CIG será como realizar esos cambios tácticos en su estructura institucional, sin crear conflictos con los intereses y derechos de sus países miembros.

Según el llamado "Grupo de Reflexión" de la UE, que elaboró el proyecto de la CIG, la alternativa sería elaborar un programa de dos y hasta tres velocidades para la integración europea. Esto permitiría a algunos países acelerar la unión más que otros.

Esto fué considerado un insólito punto de partida respecto al concepto de unión proclamado en Mastrich. Paradójicamente, las demandas británicas para excluirse de ciertas cláusulas del tratado desdibujaron la intención de presentar un "menú europeo" unánime.

Las sugerencias del Grupo de Reflexión coincidieron con las demandas del primer ministro británico John Major, quien pidió en un discurso pronunciado en la Universidad de Leiden en 1994 una UE más "flexible", capaz de acomodar a europeos del sur, norte y este, de manera igualmente confortable.

Desde entonces, Major no ha cambiado su posición.

El gobernante que sí la cambió es el canciller alemán Helmut Kohl. Entre los 15 líderes favorece el ingreso de los europeos del este, tras la experiencia germana de reunificación en 1990 que la familiarizó con el problema.

Convencido del imperativo estratégico de una ampliación, adoptó la línea de Delors en el sentido que el proceso decisional de la UE debe ser reformado, para que el bloque pueda tener 25 miembros en el 2016 y franquear la entrada a Polonia, Hungría y la República Checa para el 2000.

Algunos aducen que Kohl actualmente coincide con el punto de vista de Major que, en una UE verdaderamente distinta, acomodar a Alemania y Dinamarca, así como también a Rumania y Portugal en una integración de múltiples carriles resultaría imposible.

Un ejemplo de esto es que el masivo esquema de apoyo rural, contenido en la Política Agrícola Común (PAC), no podría ser extendido para cubrir Europa central y oriental sin duplicar los 50.000 millones de dolares al año que la UE actualmente gasta en el organismo, bajo pena de desatar una fuerte inflación y un intolerable aumento del precio de los productos alimenticios en los nuevos estados miembros.

En otros casos, países tradicionalmente neutrales como Suecia e Irlanda, querrán evadir la política defensiva común de la UE. Francia es partidaria de mantener el veto nacional para bloquear decisiones que afecten sus intereses "vitales". Austria, a su vez, tendría problemas con un programa nuclear paneuropeo.

No obstante, Kohl tiene sus ojos puestos en Gran Bretaña. En diciembre se alió con el presidente francés Jacques Chirac para publicar un documento conjunto, en el cual expresaron: "las dificultades temporales de uno de nuestros socios para seguir la marcha no debe ser un obstáculo para el progreso de la Unión".

De ese modo Kohl y Chirac establecieron los objetivos de la CIG. Ambos tienden a crear "un espacio reservado" de miembros de la UE, liderados por Alemania y Francia, que puedan aventajar a otros países demasiado pobres, hesitantes o intransigentes para unírseles.

El proceso de la CIG, que comienza el viernes en Turín, abandonará seguramente toda pretensión que los paises miembros caminen juntos hacia el ideal común de una verdadera Unión Europea, como se pretendió en Mastrich.

Por el contrario, la conferencia formalizará una posición en la cual cada país pueda tomar lo que desea, cuando quiere y en su momento, con la esperanza que todos aspiren a la misma cosa.

En general, Kohl y Chirac están en una postura coincidente. Como resultado, la CIG podría dividir a la UE en estados que aceptan su perspectiva e ingresan en el espacio reservado, o aquellos que rehusan someterse. ¿Qué sucederá con los díscolos?… Esa es la pregunta que todos se formulan. (FIN/IPS/tra- en/af/fn/ego/ip).

= 03271231 DAP004

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe