AMERICA-BID: Cuando el ahorro es la base de la fortuna

Apagado el incendio que se propagó en America Latina tras la crisis mexicana, la región advierte que el mejor seguro contra el fuego es aumentar el ahorro en tiempos de expansión, y no pedir auxilio cuando el siniestro ya está declarado.

Argentina y Mexico, los dos países que más retrocedieron durante 1995 luego de la devaluacion mexicana de 1994, admitieron que sus niveles de ahorro eran bajos. En tanto, Colombia y Chile demostraron que si se es precavido en la bonanza, los embates se pueden neutralizar.

La lección que dejó el llamado "efecto tequila" en la región podria sintetizarse en una antigua frase: el ahorro es la base de la fortuna. Al menos así lo consignaron los gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) durante su 37 asamblea anual, en Buenos Aires.

En promedio, América Latina tuvo en 1994 una tasa de ahorro de 19 por ciento y, según el subsecretario del Tesoro de Estados Unidos, Larry Summers, el más importante desafío de la próxima decada será aumentar ese porcentaje en cinco puntos.

En un rapto de autocrítica, el ministro de Economía de Argentina, Domingo Cavallo, reconocio ante otros colegas de la región el insuficiente incremento de la tasa de ahorro en este país.

El ahorro pasó en Argentina de 14 por ciento a sólo 17 por ciento entre 1990 y 1994, pese al auge de la producción en esos anos.

En ese mismo periodo, el producto interno bruto (PIB) creció a un ritmo anual de 7,7 por ciento anual, para retroceder 4,4 por ciento en 1995, luego de la crisis mexicana. La caída verificada el último año no permite el optimismo respecto de las posibilidades inmediatas de ahorro para el propio financiamiento.

Mientras, el secretario de Hacienda de Mexico, Guillermo Ortiz, informó que el ahorro nacional en su país bajó de 20 por ciento en la década de los 80 a 16 por ciento en 1994, y reconocio que se cometió un error al intentar financiar el déficit de cuenta corriente con capitales volátiles.

Ortiz considera ahora la posibilidad de controlar esos "capitales golondrina" y de crear un Consejo Nacional de Asuntos Fiscales, una institucion diseñada por el BID para el mejor control gubernamental del gasto.

Ante las confesiones de Cavallo y Ortiz, los delegados oficiales de Chile y Colombia se erigieron en maestros ante la crisis. El ministro de Hacienda chileno Eduardo Aninat dijo que en su país, el PIB creció más de siete por ciento en 1995, y la tasa de ahorro 27 por ciento.

Aninat recomendó a las naciones lationamericanas que se desprendan de la riesgosa dependencia de los capitales de corto plazo que no estimulan el ahorro, e intenten atraer inversiones directas de largo aliento.

El nivel del ahorro chileno fue destacado por Summers como el más alto de America Latina y sólo comparable con las tasas de los países asiáticos de rapido crecimiento.

El ministro de economía de Colombia, Guillermo Perry Rubio, indicó que su país consiguió en 1995 un aumento del PIB de 5,5 por ciento y el incremento del ahorro interno, a pesar del efecto tequila.

Al igual que Chile, Colombia regula el capital cortoplacista, pero Argentina se niega a imponer controles a ese tipo de inversiones por considerlos contrarios a su política de apertura y desregulación.

Desde los paises industrializados admitidos como miembros extrarregionales del BID también se insistió en la necesidad de aprender la lección del ahorro.

El ministro de Finanzas de Japón, Kosuke Nakahira, sostuvo que una de las principales ensenanzas del colapso mexicano consiste en la necesidad de aumentar el ahorro, de manera de proporcionar capital necesario para el desarrollo.

A 15 meses de las turbulencias del tequila, los países latinoamericanos consiguieron en mayor o menor medida afrontar la emergencia sin modificar el rumbo elegido, de liberalización económica.

Pero en los casos mas críticos -Argentina y Mexico- los bomberos contribuyeron a aumentar el endeudamiento público con préstamos a altas tasas de interés. Por eso ahora nadie quiere que el proximo incendio, si es que ocurre, lo sorprenda sin respaldo para seguir creciendo. (FIN/IPS/mv/ff/if/96).

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe