DROGAS-VENEZUELA: Las universidades contraatacan

Universidades de Venezuela decidieron crear una red que enfrente la drogadiccion entre sus 500.000 alumnos y coopere con despachos publicos y organizaciones no gubernamentales que tambien combaten el flagelo.

Los responsables de bienestar estudiantil de esos institutos comprobaron en un encuentro especial sobre el problema que tienen en comun carencias y necesidades de estudio y de recursos, pero que por otra parte cuentan con ventajas comparativas.

Entre ellas, destacaron que las universidades poseen escuelas de medicina y hospitales, personal profesional y vocacion por la investigacion y el trabajo de equipo.

Ello deberia permitir, concluyeron en las mesas de trabajo, abordar de manera sistematica el problema de la drogadiccion que afecta a sus jovenes, y ofrecer a las universidades como centros de servicio a la comunidad en el algido tema.

Lo primero es asomarse al tamano del problema, que aguarda por una encuesta nacional de la Comision estatal contra el uso indebido de drogas y cuyo peso se percibe en muestras presentadas a la reunion.

La caraquena Universidad Central, de 50.000 alumnos, estudio a 651 jovenes que acudieron a su Oficina de Bienestar Estudiantil, con resultado de que, con frecuencia diversa, 7,7 por ciento consumian drogas ilicitas, 1,7 por ciento farmacos y 30,3 por ciento alcohol y cigarrillos.

En la cercana ciudad de Valencia, la Universidad de Carabobo estudio 2.500 personas entre estudiantes, profesores y empleados, observando "alto consumo de alcohol, analgesicos y tranquilizantes y moderado de drogas ilicitas", dijo Maritza Salazar, conductora de a investigacion.

"En ambos estudios se observa que el alcohol es la droga licita de mayor consumo y la marihuana y la cocaina las ilicitas que mas consumen los estudiantes", senalo a IPS Crisalida Senges, investigadora de la Universidad Central.

El cuadro, senalo a IPS el profesor Armando Vega, de la espanola Universidad del Pais Vasco, "es semejante al que muestran otras universidade de Europa y America, asi como la tendencia de los jovenes a descender desde las drogas licitas a las ilicitas".

Tambien es coincidente "la voluntad de las universidades de comprometerse en las tareas de prevencion y rehabilitacion", dijo Vega, aun cuando en Espana "no tiene todavia una manifestacion institucional".

Hay, sin embargo, "un compromiso cada vez mas fuerte de profesores e investigadores universitarios frente al tema droga, y para destacar la prevencion, rezagada ante la terapia, que es politicamente mas vistosa y controlable", apunto Vega.

Senges dijo que la red universitaria que se comienza a tejer "abre un espacio a la reflexion, facilita la elaboracion de politicas y programas y adiciona un sentido muy positivo a la infraestructura basica con que cuenta la universidad".

La iniciativa abona un punto a las universidades, criticadas por exceso de gastos -el presidente Rafael Caldera lo recuerda con constancia- en tiempos de escasez de recursos, que segun la Constitucion venezolana deben privilegiar la ensenanza basica.

"Ya basta de que cada universidad gaste en temas como drogadiccion esfuerzos sobre los que no se ha investigado si sirven o no", reza una de las conclusiones de la reunion.

Previamente, es preciso evaluar caracteristicas y efectos de la drogadiccion en los universitarios, promover la investigacion sistematica sobre la materia y tratar de que los programas de estudio incluyan asignaturas relacionadas con drogas.

Se propusieron labores de extension -ademas de las de docencia, investigacion y asistencia a los estudiantes- que comiencen con programas de deporte y recreacion que vinculen la institucion universitaria, sus alumnos y la comunidad.

El tejido de este vinculo podria comenzar, dijeron, con atencion a los familiares de los profesores y empleados, y en fortalecer los recursos humanos a disposicion de los organismos de bienestar estudiantil.

Pueden promoverse mas clubes y organizaciones dedicadas al uso del tiempo libre y ademas de la actividad ludica y deportiva podrian activarse mas grupos de jovenes preventores en drogas.

Reforzar las oficinas de bienestar estudiantil era una conclusion obvia, pero la mesa que estudio la prevencion le agrego la necesidad de "educar a los educadores" universitarios "para que sepan que hacer cuando se les presente un muchacho con un problema de drogas".

Por ultimo, se recomendo llevar a cabo "programas que no abarquen demasiado ni se nutran solo de buenas intenciones, para que resulten exitosos, y poner mucha atencion a lo que realmente el estudiante quiere y le gusta".

"Un programa no sera exitoso mientras culpabilicemos al joven. Siempre debemos considerarlo un sujeto capaz de empinarse como un ser transformador", concluyeron. (FIN/IPS/hm/dg/ip-pr-he/96)

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe