El movimiento Maquita Cushunchic, Comercializando Como Hermanos (MCCH), traspaso las fronteras de Ecuador y, a diez anos de su fundacion, es un ejemplo de comercializacion comunitaria en America Latina.
Maquita Cushunchic (frase quichua que significa "demonos las manos") se creo en 1985 para solucionar los problemas de distribucion de alimentos basicos en barrios marginados del sureste de Quito.
Con el fin de compartir su experiencia, el MCCH organizo en enero de 1991 el Primer Encuentro Latinoamericano de Comercializacion, que se llevo a cabo en Quito. Se conto con la participacion de 44 delegados internacionales y 65 nacionales.
En el encuentro, se creo la Red Latinoamericana de Comercializacion Comunitaria (RELACC) y se designo a MCCH como Casa Matriz.
La RELACC cuenta con tres secretarias regionales, una en Mexico, otra en Ecuador y otra en Bolivia, y coordinaciones nacionales en Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panama y Peru, ademas de las recientemente integradas en Colombia y Brasil.
Graciano Mazon dirige a MCCH desde su fundacion: "Hemos demostrado que esta forma de mercado es la opcion del futuro para los grupos marginados del mundo, ante la aldea global en la que vivimos", comento.
El movimiento nacio "cuando la gente se dio cuenta que los productos de primera necesidad, como los granos, el azucar, la fruta y el cafe, eran vendidos a un costo muy superior al real debido a los intermediarios, y decidio poner punto final a esa situacion", senalo Mazon.
MCCH no solo ha tratado de cambiar la distribucion sino tambien la produccion y la comercializacion, que representa uno de los problemas nodales para los campesinos.
"Los trabajadores del campo no han podido superar el viejo esquema hacendario. Dan sus productos al 'senor' a un precio generalmente bajo que el campesino tiene que aceptar pues no hay otra forma de comercializar", segun Mazon.
Todo comenzo con un cargamento de banano proveniente de Esmeraldas, provincia costera de Ecuador, al suroeste de Quito: "Compramos el cargamento a precio de mayorista y lo vendimos a los habitantes de los barrios a un precio muy bajo, por supuesto en la calle", recordo.
La organizacion de los jovenes y grupos de base del sur de la capital, permitio que a partir de la primera experiencia se consolidara un pequeno capital inicial. El segundo paso fue la creacion de grupos de distribucion, cimentados en la estructura familiar.
Cada grupo, de diez o doce familias, se abastece de los productos segun sus necesidades, y el movimiento de la mercanicia es vigilado por un coordinador que tiene a su cargo a cuatro familias.
En los mercados comunitarios, especie de ferias, los campesinos llevaban sus productos que eran vendidos directamente a los representantes de cada grupo familiar, estos a su vez, los repartian en su sector.
Mas tarde, cuando la estructura de reparto se desarrollo, los mercados comunitarios se convirtieron en tiendas, con el objeto de ofrecer un servicio mas directo y permanente a toda la comunidad.
En 1987, MCCH incursiono en el mercado de artesanias en coordinacion con los grupos de mujeres del sur de Quito, quienes recibieron instruccion en la elaboracion artesanal. A este proyecto, se sumaron mujeres de distintas comunidades indigenas y es ahora uno de los mas rentables de la organizacion.
Las exportaciones de artesanias llegan practicamente a todo el mundo, segun Ruben Tapia, director administrativo de MCCH, "y el secreto es el control de calidad, la organizacion y, principalmente, el entusiasmo de las mujeres hacia el trabajo".
MCCH exporta cafe y cacao aromatico a Italia, Francia y Espana. Tapia comento que en 1994 se manejaron cerca de cuatro millones de dolares, tomando en cuenta las exportaciones a Europa y America Latina, y la comercializacion interna.
Actualmente, el MCCH cuenta con 400 organizaciones a nivel nacional y 623 a nivel de la RELACC. (FIN/IPS/mg/dm/if/95