El ex guerrillero Frente Farabundo Marti de Liberacion Nacional (FMLN) de El Salvador avizora la posibilidad de que resurjan conflictos sociales relacionados con la propiedad de las tierras.
Desde que se inicio el proceso de paz en esta nacion centroamericana, en 1992, el compromiso del gobierno de entregar tierras a los ex combatientes y campesinos afectados por la guerra solo se ha cumplido en 62 por ciento.
Antonio Alvarez, coordinador de la Comision de Tierras del FMLN, aseguro a IPS que pese a los avances registrados el programa de transferencia de propiedades agricolas "ha entrado en una fase muy critica".
"El problema es que en tres anos se ha avanzado poco. Ademas las situaciones mas dificiles se dejaron para el final, tales como propiedades sin titulos, problemas juridicos no resueltos y deficit de tierras en Chalatanango y Morazan, las mayores zonas en el pasado de persistencia insurgente", afirmo.
En 1830 se produjo una de las rebeliones indigenas mas sangrientas, cuando los nativos fueron despojados de sus propiedades, que serian empleadas en la siembra del anil. La rebelion estuvo encabezada por Anastasio Aquino, que luego fue apresado y decapitado por fuerzas del gobierno.
Un siglo despues, en enero de 1932, los conflictos en el agro provocaron una rebelion campesina que fue sofocada por los militares, con un costo de 12.000 muertos. La revuelta fue liderada por el comunista Farabundo Marti, quien fue fusilado.
El ultimo de este tipo de conflictos fue la guerra civil desarrollada entre 1980 y 1992, en la que murieron 75.000 personas.
Los origenes de ese enfrentamiento se reconocen en las graves injusticias sociales existentes en el pais, la falta de democracia y a las violaciones a los derechos humanos.
Al finalizar la guerra con la firma de un acuerdo politico entre el gobierno y la guerrilla, 47.000 ex combatientes de ambos bandos y campesinos afectados fueron beneficiados con un programa de transferencia de tierras.
"Estamos tratando de que no se queden afuera muchos ex combatientes, pero es bien dificil asegurar que todos entraran en el programa, dado que existe un deficit", afirmo Moises Dabou, vicepresidente del Instituto Salvadoreno de Transformacion Agraria (ISTA).
Alvarez aclaro que solo 39.800 de los 47.000 inscritos en los programas fueron retenidos como posibles beneficiarios, tras una depuracion de las listas. Pero de ellos 24.676 han recibido satisfaccion a sus demandas, restando otros 15.124 sin haber accedido a la prometida propiedad de parcelas de tierra.
Oficialmente se argumento que la falta de recursos economicos atrasaba el proceso, pero el FMLN sostiene que en la actualidad se cuenta con 92 millones de dolares para solventar los deficit financieros en los acuerdos de paz.
La fecha limite para concluir el proceso de paz vence en octubre, por lo que para cumplir las metas fijadas el gobierno tendria que escriturar 3.781 propiedades por mes.
Sin embargo, se esta marchando a un ritmo de 1.000 propiedades escrituradas cada mes, explico Alvarez. DE continuar esa tendencia, el proceso culminaria en septiembre de 1996, 11 meses despues de lo previsto.
El ex guerrillero se mostro pesimista en cuanto al futuro del proceso y advirtio que la no entrega de tierras generara multiples conflictos sociales de imprevisibles consecuencias.
Solo en Chalatenango unos 2.000 ex combatientes guerrilleros aun no tienen asignadas propiedades, senalo.
Sectores de oposicion advirtieron por su lado que para consolidar la paz es necesario entregar las tierras hasta al ultimo ex combatiente. (FIN/IPS/jd/dg/ip/95