DERECHOS HUMANOS: Informe de EEUU cita 'crisis y avances' en 1994

El 17 informe anual del Departamento de Estado de Estados Unidos definio a 1994 como un ano de "crisis y avances" para los derechos humanos en todo el mundo.

Aunque hubo retrocesos en partes de Africa, Rusia y China, otros lugares de Africa, Europa y America Latina fueron escenario de un "fortalecimiento democratico", se sostuvo en el voluminoso informe.

"El hecho mas destacado del ano" tuvo lugar en Sudafrica con la toma de posesion del presidente Nelson Mandela, dijo el secretario asistente de Estado de Derechos Humanos y Trabajo de Estados Unidos, John Shattuck.

Pero el "mayor horror del ano", la matanza de mas de 500.000 tutsis en Ruanda, donde casi un millon de personas murieron en enfrentamientos politicos, ocurrio durante el mismo mes y en el mismo continente, anadio Shattuck.

Mientras tanto, violaciones "flagrantes y sistematicas de los derechos humanos basicos" continuaron en China, Iraq, Iran, Birmania, Corea del Norte y Cuba, se indico en el informe, divulgado este miercoles.

El informe se refirio tambien a una "profunda crisis humanitaria" resultante del bombardeo de Rusia a areas civiles en la republica separatista de Chechenia.

La tortura, las detenciones arbitrarias y la represion de la libertad de expresion persistio en muchos otros paises, incluyendo Nigeria, Arabia Saudita, Singapur, Egipto, India, Guatemala y Turquia, sostuvo Shattuck, cuya oficina compila informacion de mas de 180 paises y territorios.

El informe, de unas 1.500 paginas de extension, es considerado el estudio mas exhaustivo sobre los derechos politicos, individuales y civiles de cada pais, y es utilizado como guia por el Congreso para determinar los niveles de ayuda y preferencias comerciales de Estados Unidos.

Parte importante del informe de este ano se refiere al papel de la economia de libre mercado en la promocion de los derechos humanos y la democracia, un tema que causo crecientes tensiones entre el gobierno y grupos de derechos humanos en Estados Unidos.

Varias organizaciones de derechos humanos manifestaron su oposicion el ano pasado cuando el presidente Bill Clinton decidio dejar a un lado el condicionamiento del tratamiento preferencial para las exportaciones chinas al respeto de los derechos humanos en China.

"El crecimiento de las economias de mercado, el aumento del comercio y la movilidad social fueron fuerzas poderosas en muchos paises el ano pasado", dijo Shattuck este miercoles.

Aunque estas fuerzas no siempre produjeron mejoras en el respeto a los derechos humanos en el corto plazo, estan creando las condiciones internas para la apertura, la libertad individual y un regimen de derecho", anadio.

El propio informe admitio que la situacion de los derechos humanos en China, India e Indonesia no registro grandes cambios durante 1994 y en algunos casos empeoro.

A pesar de estos retrocesos, dijo Shattuck, "las tendencias de largo plazo" que favorecen el respeto de los derechos en esos paises estan siendo estimuladas por la liberalizacion del comercio y la economia.

El informe cito la creacion de instituciones de supervision de los derechos humanos a nivel nacional e internacional como una de las tendencias mas destacadas del ano pasado.

La creacion de tribunales de guerra por el Consejo de Seguridad de la Organizacion de las Naciones Unidas (ONU) para la ex Yugoslavia y Ruanda hace posible "invalidar la idea de que los conflictos con una dimension etnica son irresolubles".

A nivel nacional la creacion de comisiones investigadoras en Nicaragua, El Salvador, Haiti, la mision de verificacion de la ONU en Guatemala y nuevas comisiones de derechos humanos en India y Mexico tambien constituyen destacados avances, indico el informe.

El fin de algunos conflictos armados en 1994 tambien fue importante, incluyendo el cese del fuego en Irlanda y la creacion de la Autoridad Autonoma Palestina en los territorios ocupados por Israel.

En el informe se menciono ademas la celebracion de elecciones supervisadas por la ONU en Mozambique y un intento de tregua en Angola, donde "quizas 100.000" personas murieron en combates durante 1994.

En otros lugares la situacion fue menos alentadora. "La violencia de la guerrilla y las acciones militares continuaron siendo la causa de uno de los mayores indices de muerte violenta en el mundo", se indico, mientras 20.000 personas murieron en enfrentamientos entre fundamentalistas y el gobierno de Argelia.

El control civil sobre el ejercito y las fuerzas de seguridad obtuvo avances en varios paises, incluyendo Argentina, donde el Senado rechazo la promocion de dos comandantes de la marina por su papel en torturas durante el regimen militar. (FIN/IPS/tra-en/jl/lp/hr/95

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe