CUBA: Primer encuentro mundial de corresponsales de guerra

La polémica sobre el cumplimiento de la ética periodística en conflictos bélicos concentrará la atención de un centenar de profesionales en el Primer Encuentro Mundial de Corresponsales de Guerra, que se reunirá en la capital de Cuba.

Más de 50 reporteros, fotógrafos, cineastas, estudiantes de comunicación social de 25 países y 24 profesionales cubanos confirmaron su asistencia hasta el momento a la cita que se realizará del día 24 al 27.

"Tomar partido o mantenerse neutral", "las reglas del compromiso", "síndromes de post-guerra" y "poder emocional de las fotografías de guerra" aparecen entre los títulos de las ponencias prometidas por los asistentes extranjeros.

Los asistentes "han cubierto 34 conflictos bélicos en distintos países del mundo, desde la segunda guerra mundial hasta la del Golfo", dijo el director del Instituto Internacional de Periodismo José Martí, Guillermo Cabrera Alvarez.

En La Habana se reunirán testigos excepcionales de batallas en Medio Oriente, Afganistán, Albania, Angola, Bosnia-Herzegovina, Chechenia, Cuba, El Salvador, México, Nicaragua, Vietnam y la antigua Yugoslavia.

"Hasta el momento no tenemos confirmada la presencia de periodistas de Iraq", lamentó Cabrera al recordar la muerte de 40 periodistas en la guerra del Golfo.

La convocatoria, emitida hace un año por ese centro académico de La Habana, cuenta entre sus patrocinadores con el club cubano de corresponsales de guerra, el Comité Internacional de la Cruz Roja, la Unión de Periodistas de Cuba y la Comisión Cubana de la UNESCO.

El orden del día incluye las nuevas tecnologías informáticas, la ética del periodista en acciones de alto riesgo, la globalización y comercialización de la guerra en los medios de comunicación y la manipulación informativa en los conflictos bélicos.

Un mapa elaborado especialmente para el evento sitúa más de 170 conflictos bélicos a partir de la segunda guerra mundial en todas las regiones del mundo, con la excepción de Australia, Estados Unidos, Canadá y Groenlandia.

Fuerzas de Estados Unidos, sin embargo, intervinieron en Costa Rica, China, Cuba, El Salvador, Granada, Haití, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Siria, Turquía y Vietnam, y como parte de una coalición con otros 30 estados en la guerra del Golfo.

Cabrera consideró paradójico que "el país que más guerras ha provocado en los últimos años y más guerras ha cubierto periodísticamente tenga una mínima representación en el encuentro, con tres o cuatro participantes".

La ausencia estadounidense puede responder a las barreras que impone el gobierno de ese país a sus ciudadanos para viajar a la isla y gastar dinero en hoteles o cualquier tipo de instalación perteneciente al Estado.

El mapa elaborado para el encuentro ubica 16 conflictos bélicos hoy en curso, entre ellos la insurrección zapatista en Chiapas, México, la guerra civil-étnica de Afganistán, el conflicto fronterizo indo-pakistaní y el movimiento guerrillero de Perú.

En la lista de participantes figura el fotorreportero japonés Bunyo Ishikawa, con un aval de 35 años como corresponsal de guerra y cientos de fotos de la guerra de Vietnam y de los conflictos bélicos de Yemen, Somalia y Sarajevo.

Más de 200 fotos realizadas por Ishikawa son consideradas patrimonio nacional en Vietnam, donde el japonés estuvo cuatro años siguiendo de cerca a las tropas de Estados Unidos.

También se espera la participación del profesor de la Facultad de Estudios Australianos Peter Young, quien sirvió dos veces en Vietnam y estuvo al servicio de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA).

De acuerdo con el club cubano de corresponsales de guerra, en este país socialista hay 198 profesionales, entre periodistas, fotógrafos, camarógrafos y cineastas que han cubierto conflictos armados.

El encuentro internacional se convoca en coincidencia con el centenario de la guerra hispano-cubana-estadounidense de 1898, durante la cual cobró auge en Estados Unidos el envío de reporteros de guerra al lugar de los hechos.

Ese año un empresario estadounidense llamado Victor F. Lawson inauguró una nueva etapa para el periodismo al crear en Cayo Hueso, al sur de la Florida, una oficina cubana de prensa que colocó corresponsales entre las tropa españolas y cubanas. (FIN/IPS/da/mj/cr/98

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe