Últimas Noticias

Menos de dos años después de dejar la Vicepresidencia de Argentina, Amado Boudou fue despertado en su departamento por un operativo policial el 3 de noviembre, que difundió imágenes le informaba del acta de detención en su contra, en una acción que despertó críticas generalizadas. Crédito: Facebook

Cárcel amenaza a expresidenta argentina: ¿persecución o justicia?

Descalzo y despeinado, con la mirada extrañada de quien no logra todavía despertarse completamente, Amado Boudou escuchó en silencio al funcionario judicial que le leyó una orden de detención en su contra. Sucedió el día 3, muy temprano por la

Joaquín Roy

Catalunya y el sentido del 155

El puñetazo de Mariano Rajoy sobre la mesa fue posible mediante la aplicación del temido artículo 155 de la Constitución española. Se le ha criticado por haber esperado tanto tiempo luego de la sublimación del desafío del independentismo que culminó

Niños de paz, historias y sueños de niños desplazados por conflictos, de Krizia Kaye Viray. Crédito: Julie Christine Batula/OIM.

Las causas del éxodo son conocidas, mas no atendidas

El creciente movimiento de personas, ya sean migrantes o refugiados, del que todo el mundo habla, choca de frente con la falta de acción de autoridades y dirigentes políticos, que no atienden las causa que empujan a millones de personas

Una explotación de litio en el Salar de Cauchari-Olaroz, en las mesetas de la provincia de Jujuy, en el noroeste argentino. El gobierno dice que aspira a atraer inversiones por 30.000 millones de dólares para desarrollar la minería. Crédito: Cámara de Minería de la Provincia de Jujuy

Argentina quiere ser potencia minera, pero sobran los obstáculos

Argentina no tiene la tradición minera de otros países sudamericanos, pero la historia podría empezar a cambiar. El gobierno pretende atraer inversiones extranjeras por 30.000 millones de dólares para aprovechar el gran potencial minero que tiene de desde el norte

Las nuevas construcciones avanzan incesantes en el área de Shalteng, en la Cachemira india, donde la gente abandonó la agricultura y venden sus tierras para proyectos de desarrollo. Crédito: Umer Asif/IPS.

La rápida urbanización de Cachemira entierra a la agricultura

En el central distrito de Ganderbal, en el estado indio de Cachemira, Javaid Ahmad Hurra, de 40 años, recuerda claramente la otrora exuberante y verde aldea donde pasó su infancia, que poco a poco se convierte en una selva de

El campesino João Afonso, entre sus sandias y otras plantas forrajeras, en su finca en el municipio de Canudos, en el estado de Bahia, en la ecorregión del Semiárido de Brasil. Gracias al manejo del agua y de la tierra, las sequías dejaron de castigarle a él, a sus cultivos y a sus animales. Crédito: Gonzalo Gaudenzi/IPS

La sequía da frutos en la región del Semiárido brasileño

Campos verdes irrigados de viñedos y otros monocultivos, conviven en la ecorregión del Semiárido, en el nordeste de Brasil, con secas planicies salpicadas de cactus floridos y cultivos nativos campesinos. Dos modelos de desarrollo en pugna, con frutos muy diferentes.

Suecia y la ONU es esfuerzan por promover la paz. Crédito: Jonas Svensson, Fuerzas Armadas suecas.

Presencia de mujeres en misiones de paz sigue en el debe

La resolución adoptada por el Consejo de Seguridad de la ONU el 31 de octubre de 2000 y que destaca el papel de las mujeres en el mantenimiento de la paz ha sido considerada histórica y sin precedentes y, sin

Centenares de miles de personas viven apretujadas y sedientas de servicios en las diferentes laderas de Petare, en el extremo este de Caracas, la mayor barriada informal de Venezuela y según diferentes expertos también de América Latina. Crédito: Humberto Márquez/IPS

Barriadas grandes, servicios pequeños en urbes latinoamericanas

Los servicios públicos “parecen tomar turno para fallar y reaparecer en todos nuestros barrios y nunca son suficientes”, expresa Cristina Sánchez, una oficinista ya retirada que habita en el sector Mesuca de Petare, que se considera la más populosa barriada

Henning Wuester, de Irena, conversa con Wisdom AhiatakuTogobo, director de Energía Renovable y Alternativa, de Ghana. Crédito: Wambi Michael/IPS.

África necesita fondos para impulsar las energías renovables

La falta de energía, que supone un enorme desafío para África, y las dificultades para acceder a financiación fueron considerados como los principales motivos por los que 620 millones de personas que viven en este continente sigan en la pobreza

Joaquín Roy

¿En qué momento se jodió Catalunya?

Si los editores reproducen fielmente el título original de este artículo, los lectores deberán regalarme una buena dosis de comprensión por usar expresiones que pueden herir ciertas susceptibilidades. Si se ha optado por el maquillaje de la palabra altisonante, los

Campos petroleros en llamas en Mosul, Iraq. Crédito: ONU Medio Ambiente.

Contaminación o modelo económico que mata

El modelo económico lineal prevaleciente, de “tomar-hacer-desechar” que consiste en el agotamiento voraz de los recursos naturales tanto en la producción como en el consumo, resultó ser uno de  los mayores asesinos pues genera la enorme contaminación del aire, el

Foto de familia durante la primera jornada del seminario-taller sobre “Cómo aplicar los ODS a la agenda periodística: profundizando en la Acción por el Clima, un objetivo transversal”, organizado por la Fundación de la ONU e IPS. Crédito: IPS

Ante cambio climático la inacción no es la opción, alertan expertos

“El cambio climático no es la causa primaria, pero es un multiplicador de las amenazas que afectarán el producto interno bruto y los costos anuales de adaptación”, advirtió José Javier Gómez, responsable de Asuntos Ambientales de la división de Desarrollo