Últimas Noticias

La costarricense Monserrat Sagot, precursora del activismo contra la violencia hacia la mujer. Crédito: Cortesía de la entrevistada

“Violencia contra las mujeres no es un fenómeno monolítico”

La precursora en el activismo contra la violencia hacia las mujeres Montserrat Sagot cree que “siempre es importante” que se levanten voces para visibilizarla, pero subraya que los movimientos latinoamericanos contra el fenómeno son diferentes a la campaña  #MeToo surgida

Mujeres desplazadas en Simba Mosala, en Kikwit, República Democrática del Congo. Crédito: Badylon Kawanda Bakiman/IPS

El mundo no puede seguir ignorando la crisis en la RDC

Casi dos millones de personas tuvieron que abandonar sus hogares en 2017 en República Democrática del Congo (RDC). La peor epidemia de cólera en 15 años, con 55.000 casos y más de 1.000 muertos, además del innumerable número de asesinados,

La uruguaya Carmen Beramendi, académica, política y activista por los derechos de la mujer. Crédito: Guido Ignacio Fontán/Clacso TV

“Hay una verdadera primavera feminista”

Carmen Beramendi, directora de la Facultad de Ciencias Sociales (Flacso) en Uruguay y docente e investigadora en género y políticas de igualdad, cree que la efervescencia de los movimientos contra la violencia hacia las mujeres constituye “una verdadera primavera feminista”.

Arlette Contreras, quien tras sufrir un intento de feminicidio se transformó en una activista contra la violencia machista, mientras con el micrófono en mano convocaba a la movilización por el Día de la No Violencia Contra la Mujer, el 25 de noviembre de 2017, en el feminista Centro Flora Tristán. Detrás carteles con la consigna Ni Una Menos. Crédito: Mariela Jara/IPS

Justicia es esquiva para víctimas de violencia machista en Perú

Indignación y repudio causó la sentencia judicial exculpatoria al agresor de Arlette Contreras, protagonista de una caso emblemático de lucha por justicia en el país y que fue uno de los gérmenes para el surgimiento del movimiento #NiUnaMenos en Perú.

Cheila Patricia Souza, participante en la Ocupación São João 588, de un antiguo hotel convertido en vivienda para 80 familias, delante del mural con las fotos de los protagonistas de la lucha por tener un hogar propio, en el centro de la ciudad brasileña de São Paulo. La mayoría, como en batallas similares, son mujeres. Crédito: Mario Osava/IPS

Las mujeres protagonizan la lucha por la vivienda en Brasil

“Acá empoderamos a las mujeres y no toleramos la violencia doméstica, que tratamos como cuestión nuestra, no intrafamiliar”, destaca Lurdinha Lopes, una lideresa del movimiento por la vivienda popular en Brasil.

Una niña y un niño con sendos carteles, uno de los cuales reza: “si me quieres, no me lastimes, no me violes, no me mates, quiéreme”, durante una de las manifestaciones en Buenos Aires bajo la consigna “Ni una Menos”, que se suceden desde 2015 contra la violencia de género. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

El «Me Too» latinoamericano no siempre se traduce «Yo también»

Desde el argentino “Ni una Menos” al colombiano “No es hora de callar”, el activismo contra la violencia machista creció desde 2015 en América Latina, con campañas que tienen voces y peculiaridades socioculturales diferentes al movimiento “MeToo” surgido más tarde,

Sinsiri Tiwutanond entrevista al director general del Instituto Global de Crecimiento Verde (GGGI), Frank Rijsberman, en Bangkok. Crédit: Sinsiri Tiwutanond/IPS.

Tailandia necesita eficiencia energética en la industria

La eficiencia energética aplicada a la industria ofrece una oportunidad única para las políticas económicas y ambientales de Tailandia, pues la tendencia regional apunta a ciudades verdes sostenibles y más inclusivas.

La construcción de nuevos caminos se acelera antes del inicio de la temporada de monzones en el campamento de Kutupalong, en Bangladesh, donde residen los refugiados rohinyás. Crédito: Naimul Haq/IPS.

Monzones, la nueva amenaza que se cierne sobre los rohinyás

Más de medio millón de rohinyás de Myanmar (Birmania) hacinados en 30 campamentos de refugiados en Cox’s Bazar, en el sudeste de Bangladesh, son extremadamente vulnerables a los ciclones y a la temporada de monzones que se avecina.

La aymara Adelaida Marca vende exitosamente en las sucesivas Expo Mundo Rural, en Santiago, su apetecido orégano premium, de fragancia especial, producido en terrazas en Socoroma, su pueblo en el altiplano del norte de Chile. Crédito: Indap

Derrotar el hambre exige el aporte de mujeres rurales

Adelaida Marca, una aymara que produce orégano premium en Socoroma, en la precordillera del extremo norte de Chile, encarna la recuperación de semillas patrimoniales, al mismo tiempo que representa una fuerza laboral clave para el sustento de miles de personas

Miles de mujeres se manifestaron el 19 de febrero con pañuelos verdes frente al Congreso Nacional legislativo en la capital argentina, para reclamar que se debata una ley de despenalización del aborto, lo que fue habilitado por el presidente Mauricio Macri tres días más tarde. Crédito: Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito

Finalmente, Argentina va a debatir la despenalización del aborto

Lo que hasta hace no mucho era un tema alejado de la política y los medios de comunicación pasó de pronto al centro de la agenda pública en Argentina. Así, sorpresivamente, el legislativo Congreso Nacional se prepara para tratar la

Empresas de joyería bajo presión por origen de sus gemas

¿Usted sabe de dónde viene el oro, el diamante y las otras piedras preciosas con que se fabrican las joyas? No muchos consumidores consideran el costo humano de su producción ni se preguntan de dónde vienen. Pero lo más sorprende

El reclutamiento y el despliegue de más mujeres, en especial en cargos altos de la ONU, puede tener un impacto positivo en la prevención del abuso y la explotación sexual. Crédito: UN Photo.

ONU recurre al ADN en casos de paternidad y abuso sexual

Mientras el número de demandas por paternidad y abuso sexual de funcionarios civiles y militares de la ONU sigue aumentando, el foro mundial trabaja con los países miembro para tomar medidas contra ese flagelo, entre ellas el análisis de ADN.