Últimas Noticias

Captura de IPS de un video con imágenes del buque carguero Eduard Toll, de la compañía noruega Teekay, atravesando el océano Ártico. Crédito: Teekay

De nuevo, el Ártico

El periódico británico The Independent  daba la noticia hace unas semanas: por primera vez en la historia un carguero había cruzado el océano Ártico en invierno y sin la ayuda de un barco rompehielos, algo inconcebible hace solo unos pocos

La actual Aldea Truká, el pueblo indígena cuyo territorio fue partido en dos por el trasvase del río São Francisco, en la isla de Assunção, en el nordeste de Brasil. Los grandes proyectos de infraestructura y de la industria extractiva de petróleo y minerales tienen a los pueblos indígenas latinoamericanos como sus directos damnificados. Crédito: Gonzalo Gaudenzi/IPS

Indígenas latinoamericanos contra nueva conquista de sus recursos

Sometidos a la conquista y al despojo de sus recursos naturales desde tiempos coloniales, hoy las comunidades indígenas de América Latina, reviven la  historia ante el avance de mega proyectos de infraestructura  que arriesgan su hábitat y su sobrevivencia.

Defensores de la libertad de prensa en Kenia denuncian su alarmante deterioro en los últimos años. Crédito: Miriam Gathigah/IPS.

Periodistas sienten la presión del gobierno en Kenia

La libertad de prensa en Kenia afronta su mayor desafío desde la independencia, con el aumento de la censura por parte del gobierno durante las elecciones generales de 2017 y desde entonces hasta ahora.

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina, rabino Sergio Bergman (izquierda), con el economista belga Gunter Pauli, quien cuestiona a la economía verde y ha creado el concepto de Economía Azul, basada en el desarrollo de comunidades con los recursos naturales disponibles en cada lugar, durante un encuentro en Buenos Aires. Crédito: Daniel Gutman/IPS

Argentina va detrás de la ilusión de la Economía Azul

Elaborar papel con desechos de la minería, cultivar algas para producir gas o alimentar pollos con larvas de moscas. Esos son algunos de los proyectos, ideados por un provocador economista belga, con los que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Dorcas Makaza-Kanyimo (izquierda), directora de Mujeres y Leyes en África Austral, participa en un taller sobre mujeres en la industira extractiva en Hwange, Zimbabwe. Crédito: Sally Nyakanyanga/IPS

Mujeres mineras reclaman sus derechos en Zimbabwe

Tapiwa Moyo sale religiosamente de su casa todos los días cuando canta el gallo y se une a la multitud de mujeres que adoptaron la minería artesanal como medio de vida en Zimbabwe.

El exguerrillero Pablo Catatumbo, negociador de las FARC en el proceso de paz en Cuba, deposita su voto por primera vez en la vida, el 11 de marzo de 2017 en las elecciones legislativas, en una mesa de votación de la Imprenta Nacional, en Bogotá. Crédito: FARC

Colombia: En sus marcas, listos para las presidenciales

Las elecciones legislativas del 11 de marzo quedarán en la historia como las primeras elecciones del partido político FARC, Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común. Fueron los comicios más pacíficos en Colombia en 50 años, según destacó el gobierno.

Una electora ejerce su derecho al voto, durante las elecciones parlamentarias cubanas del 11 de marzo, antesala del recambio presidencial previsto para el 19 de abril. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Convencidos o escépticos, todos esperan algo de parlamento cubano

Las votaciones para un nuevo parlamento, realizadas el 11 de marzo, y la cercanía del cambio presidencial previsto para el 19 de abril, parecen romper el silencio en la sociedad cubana sobre el impacto político del proceso de  elecciones generales

El primer ministro Hailemariam Desalegn (con las manos entelazadas en la falda) participa en la apertura en 2016 de la nueva vía férrea que une Ababa y Djibouti. Crédito: James Jeffrey/IPS.

Caen las piezas del dominó político en Etiopía

Las piezas del dominó político de Etiopía siguen cayendo con la renuncia del primer ministro Hailemariam Desalegn y los disturbios que sacuden a este país del Cuerno de África.

Joaquín Roy

Es la guerra, estúpido

Resulta revelador que un gobernante que no hizo el servicio militar, ni disfruta de experiencia alguna en asuntos bélicos, tenga una especial inclinación al uso de un vocabulario más propio de los enfrentamientos cruentos entre estados que en las relaciones

Los 11 países conocidos como TPP11, con Chile, Perú, México, Canadá, Japón, Vietnam, Malasia, Brunei, Singapur, Australia y Nueva Zelanda. Crédito: Amantha Perera/IPS.

Nuevo acuerdo transpacífico se parece mucho al viejo

El nuevo acuerdo firmado por 11 países en Chile para reemplazar al Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, en inglés) es como vino viejo en odre nuevo, sin Estados Unidos, pero con gran parte de los artículos más controvertidos.

Una imagen satelital muestra la gran concentración de barcos sobre el límite de la Zona Económica Exclusiva de la Argentina. Son cientos los que aprovechan la falta de regulaciones para extraer gigantescas cantidades de pescados y mariscos en forma furtiva. Crédito: Cortesía de Milko Schvartzman

¿Cómo se frena el saqueo de los recursos del Atlántico Sur?

La captura de un buque español que pescaba ilegalmente en el llamado mar Argentino convirtió en noticia, una vez más, una realidad que los especialistas conocen desde hace años: cientos de barcos depredan de manera habitual los recursos del Atlántico

Mirna Cunningham, presidenta del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, y Julio Berdegué, representnte regional de la FAO), durante la Conferencia Regional de este organismo en Montego Bay, en Jamaica. Crédito: FAO

No más hambre ni pobreza para indígenas de América Latina

Erradicar la pobreza, el hambre y la malnutrición que afectan a los pueblos indígenas es el objetivo central del trabajo conjunto que desarrollarán el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas para América Latina y el Caribe (FILAC) y

"En la actualidad, Guta Oriental y otras comunidades asediadas en Siria están totalmente privadas de sus derechos": Jan Egeland, secretario general del Consejo Noruego para los Refugiados. Crédito: Jean-Marc Ferré/ONU Foto.

«En Siria hay una catástrofe humana»

«La asediada Guta Oriental sufre una catástrofe humana», aseguró  el asesor especial del enviado de la ONU a Siria, Jan Egeland, para quien el conflicto en ese país «es el más sangriento en una generación».

Una especialista analiza muestras tomadas a pacientes mediante el empleo del sistema ultra micro analítico (Suma), uno de los estudios específicos desarrollados para el VIH/sida y otras enfermedades transmisibles, en el laboratorio del Policlínico Docente Rampa, en el barrio de Vedado, en la capital de Cuba. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Cuba financiará en solitario su exitosa respuesta al VIH/sida

Cuba iniciará este año una transición sin precedentes en América Latina para costear por sí misma toda la respuesta al virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del sida, con el que conviven alrededor de 23.500 de sus habitantes.