Trabajo

El empleo decente es una necesidad en todas partes del mundo. Las distintas realidades económicas de los países inciden en las posibilidades de encontrar uno. A pesar de los logros de los movimientos sociales en materia laboral, todavía quedan muchos desafíos por delante: discriminación de género, trabajo infantil, migración, brecha digital, pensiones que se esfuman, condiciones laborales inseguras, presión corporativa contra la organización de sindicatos, impactos negativos de los acuerdos comerciales e informalidad, entre muchos otros. IPS cubre la lucha de trabajadores y trabajadoras con reportajes sobre sus conquistas y sus retrocesos.

Argentina tiene un plan contra la resistente informalidad

Argentina tiene un plan contra la resistente informalidad

El gobierno de Argentina impulsa una Ley de Promoción del Trabajo Registrado y Prevención del Fraude Laboral, con la que pretende sacar de la informalidad a 650.000 trabajadores y trabajadores en dos años. Para la presidenta Cristina Fernández, la precarización

Cortes de agua en EEUU violan derechos humanos

Cuando la Organización de las Naciones Unidas (ONU) intenta resolver una crisis de agua o saneamiento, por lo general el problema se ubica en tugurios urbanos y aldeas remotas en África, Asia o América Latina y el Caribe.

En Camerún la pasión por el fútbol golea a la pobreza

Son casi las 18:00 horas en Yaundé. Un grupo de niños juega al fútbol en un patio sucio y lleno de polvo en un vecindario pobre de la capital de Camerún. La vieja pelota marrón, que solía ser blanca, recibe

El jefe Maki Massing parado frente a su modesta vivienda construida con cemento y chapas de hierro corrugado en el asentamiento informal de Freswota, en las afuera de Port Vila, Vanuatu. Crédito: Catherine Wilson/IPS

Crisis de vivienda empeora desigualdad en el Pacífico

La rápida migración del campo a las ciudades por la falta de servicios públicos y de empleo en las zonas rurales, genera un profundo cambio social en los países insulares del Pacífico, que se caracterizaron por una fuerte población agraria.

La industrialización del Sur es posible

En el Sur en desarrollo se abren perspectivas de procesos de industrialización y de transformación económica y social inclusivas, concluye una nueva publicación de dos agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Legisladores de India despiertan ante el cambio climático

Ramanjareyulu, un agricultor de 55 años del estado de Andhra Pradesh, en el sur de India, lucha por recuperarse desde que la escasez de lluvias asestó un duro golpe a su cosecha de maní y guandú, una legumbre que crece

En Brasil, ¿la Copa por la culata?

“Era un buen negocio” cuando se tomó la decisión, pero la situación cambió. La explicación para la compra de una refinería estadounidense en 2006, uno de los escándalos petroleros que atormentan el gobierno de Brasil, sirve también para la Copa

PNUD aplica profundos recortes y despidos colectivos

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), una de las mayores agencias de la ONU cuyo presupuesto promedio anual se calcula en más de cinco mil millones de dólares, aplicará despidos de personal a gran escala, descensos

Deportaciones de Kenia, alimento para Al Shabaab en Somalia

Un operativo de repatriación y deportación de inmigrantes somalíes que Kenia aplica desde abril podría terminar por alimentar las filas del grupo radical islamista Al Shabaab, que está necesitado de combatientes y fondos, advirtieron expertos y fuentes del gobierno en

Temporeras del agro, grandes excluidas de bonanza chilena

Miles de mujeres rurales de Chile que trabajan como temporeras en la agricultura para la exportación, son foco de pobreza y desigualdad y de la desprotección laboral, pese a que su labor genera ganancias multimillonarias a la industria local. 

Insurgencia Talibán ahuyenta la industria del norte de Pakistán

La provincia de Jyber Pajtunjwa, en el noroeste de Pakistán, se encuentra al borde del colapso industrial, ya que la extorsión y los secuestros de las fuerzas insurgentes del Talibán que operan en el territorio ahuyentan las posibilidades de producción