Trabajo

El empleo decente es una necesidad en todas partes del mundo. Las distintas realidades económicas de los países inciden en las posibilidades de encontrar uno. A pesar de los logros de los movimientos sociales en materia laboral, todavía quedan muchos desafíos por delante: discriminación de género, trabajo infantil, migración, brecha digital, pensiones que se esfuman, condiciones laborales inseguras, presión corporativa contra la organización de sindicatos, impactos negativos de los acuerdos comerciales e informalidad, entre muchos otros. IPS cubre la lucha de trabajadores y trabajadoras con reportajes sobre sus conquistas y sus retrocesos.

Un mercado camboyano en la provincia noroccidental de Battambang. Como país menos adelantado, Camboya exporta productos libres de aranceles a la Unión Europea. Crédito: Michelle Tolson/IPS

La “graduación” de los países más pobres del mundo

Los 48 países menos adelantados del mundo (PMA), una categoría especial creada por la Asamblea General de la ONU en 1971 que no tiene el reconocimiento del Banco Mundial, son considerados los «más pobres entre los pobres» y con necesidad

La mayoría de los aproximadamente tres millones de refugiados afganos en Pakistán cruzaron la frontera en 1979 durante la invasión soviética de su país. Crédito: Ashfaq Yusufzai/IPS

Refugiados afganos ya no son tan bienvenidos en Pakistán

En Pakistán viven entre dos y tres millones de refugiados afganos. Algunos llegaron hace unos meses y se alojan en refugios improvisados, pero otros están instalados desde hace décadas. La mayoría huyó de la guerra y otros simplemente de la

Trabajadores migrantes viajan en autobús por el norte de Kazajistán en busca de un empleo en Rusia, en mayo de 2014. Crédito: Konstantin Salomatin

En su caída, el rublo expulsa de Rusia a trabajadores inmigrantes

Sardor Abdullayev, un obrero de la construcción oriundo del este de Uzbekistán, pensaba ir a Rusia en los primeros meses de 2015 para reunirse con parientes que trabajan como obreros de la construcción en Samara, una ciudad sobre el río

El presidente del Grupo del Banco Mundial, Jim Yong Kim. Crédito: Marianela Jarroud/IPS

Expertos de la ONU advierten contra cambios en el Banco Mundial

En un gesto poco común, un número sin precedentes de relatores especiales de la ONU enviaron una carta para expresar su inquietud al Banco Mundial ante el posible cambio de las garantías socioambientales que rigen los préstamos que otorga la

Dos barrenderos de origen subsahariano acarrean sus carros de basura en la Ciudad Vieja de Trípoli, la capital de Libia. Crédito: Karlos Zurutuza/IPS

A los migrantes les barren el sueño europeo en Trípoli

Es fácil dar con Saani Bubakar. Cada día, y siempre enfundado en el característico buzo naranja de los empleados de limpieza, empuja su carro por las angostas callejas de la ciudad vieja de la capital de Libia. Así han transcurrido

FOTO: David Kamau en su granja del condado de Nyeri, en la antigua provincia Central de Kenia. Crédito: Miriam Gathigah/IPS

La economía de Kenia crece, pero los pobres no se enteran

David Kamau es un pequeño agricultor de maíz en Nyeri, en la provincia Central de Kenia, a 153 kilómetros de la capital. Recientemente diversificó su cultivo e incorporó la zanahoria, pero todavía no obtuvo ganancias.

El hambre crece también en las ciudades de Zimbabwe

Con el aumento del desempleo en Zimbabwe es cada vez más difícil que este país pueda cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para fines de 2015, lo que se traduce en que miles de ciudadanos seguirán pasando

Niños de una de las localidades de Ocean Division, en el sur de Camerún, que perdieron gran parte de sus bosques cuando el gobierno los arrendó a una empresa maderera. Crédito: Monde Kingsley Nfor/IPS

Solo la mitad de los bancos aplican políticas de derechos humanos

Solo la mitad de los principales bancos internacionales aplican políticas de respeto de los derechos humanos, según una nueva investigación, a pesar de que así lo exige una serie de principios que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó

Roberto Savio. Crédito: IPS

El suicidio de Europa

Es un hecho insólito que invita a la reflexión que en un referendo Suiza haya emprendido un camino opuesto al de la Unión Europea (UE), sobre todo porque ha optado por una senda mucho más progresista, pese a que estábamos

Mercado Amistad, uno de los comercios que venden productos en monedas extranjeras, oficialmente llamadas tiendas de recuperación de divisas, en el barrio de Centro Habana, en la capital cubana. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Reformas cubanas a la zaga de cambios sociales

Entre los grandes desafíos de las reformas asumidas por el presidente Raúl Castro figura el de elevar la calidad de vida de la población cubana, enfrentada aún al impacto de una recesión iniciada hace más de 20 años que truncó

Adultos mayores se ejercitan en la Plaza Francia, como parte de la iniciativa municipal de Estaciones Saludables en parques públicos en la ciudad de Buenos Aires, donde también se realizan controles de salud a personas de más de 60 años. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

América Latina ante la novedad y el desafío de envejecer

La eternamente joven América Latina también está envejeciendo, debido al aumento de la esperanza de vida y la caída de nacimientos. Una revolución demográfica que coloca ante nuevos desafíos a una región que da pasos tambaleantes para dejar de ser

Roberto Savio. Crédito: IPS

Europa a la vanguardia… de la decadencia

Europa presenta su nueva imagen en el Mediterráneo después de la operación marítima italiana de búsqueda y rescate Mare Nostrum, iniciada en octubre de 2013 a un costo de nueve millones de euros mensuales, que logró recuperar casi 100.000 inmigrantes,