Trabajo

El empleo decente es una necesidad en todas partes del mundo. Las distintas realidades económicas de los países inciden en las posibilidades de encontrar uno. A pesar de los logros de los movimientos sociales en materia laboral, todavía quedan muchos desafíos por delante: discriminación de género, trabajo infantil, migración, brecha digital, pensiones que se esfuman, condiciones laborales inseguras, presión corporativa contra la organización de sindicatos, impactos negativos de los acuerdos comerciales e informalidad, entre muchos otros. IPS cubre la lucha de trabajadores y trabajadoras con reportajes sobre sus conquistas y sus retrocesos.

Vista general del Complejo Agroindustrial Angostura SA (CAIASA), en el parque industrial de Villeta, a 45 kilómetros de Asunción, la capital de Paraguay. Es la mayor productora de harina y aceite de soja del país, con capacidad para procesar 4.500 toneladas diarias de la oleaginosa, impulsando así la industrialización del país y la exportación de sus derivados. Crédito: Cortesía de CAIASA

La soja nutre la industrialización de exportaciones paraguayas

La soja, de la que Paraguay es uno de los mayores exportadores mundiales, está ayudando a este pequeño país del Cono Sur americano a transitar hacia la industrialización, a través de compañías como el Complejo Agroindustrial Angostura SA (CAIASA), instalado

Fidel Daza y Susana Chiura, detrás, en la sede de la Cooperativa 20 de Diciembre, en Buenos Aires, donde los dos inmigrantes bolivianos laboran tras liberarse del trabajo esclavo a que estaban sometidos en talleres clandestinos de confección. Esta cooperativa integra la red Ropa Limpia, a favor del trabajo decente, donde ya participan 20 marcas de moda en Argentina. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Ropa Limpia, una moda sin trabajo esclavo en Argentina

En Argentina, son ya 20 las marcas que garantizan que sus productos se fabricaron en condiciones laborales dignas, gracias a la red Ropa Limpia, que pretende quitar a la moda las manchas del trabajo esclavo, en un sector que emplea

La protección social incluyen a la atención médica financiada por el Estado, la educación primaria y secundaria gratuita, las transferencias de dinero, los subsidios económicos, la seguridad social, las pensiones de vejez y las medidas de acción afirmativa para eliminar la discriminación contra las mujeres, los indígenas y los discapacitados. Crédito: Sujoy Dhar/IPS

La pobreza rural necesita protección social, según la ONU

El éxito de la agenda de desarrollo posterior a 2015 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dependerá de que nadie quede excluido de la lucha para erradicar el hambre y la pobreza para el año 2030, y especialmente

Migrantes en Lampedusa, Italia. La isla italiana es el primer territorio europeo al que llegan las embarcaciones en su travesía desde África. Crédito: Ilaria Vechi/IPS

Una cuestión de honor para un inmigrante de Nigeria

Cuando James llegó a Italia era un estudiante de 25 años. Abandonó la inestabilidad económica y política de su país natal, Nigeria, con la esperanza de construir una vida mejor en otro lugar, dejando atrás a sus padres, siete hermanos

La asistente de investigación Blanche Soussous muestra paquetes de arroz precocido. Crédito: Busani Bafana/IPS

El arroz, el boleto de África para salir de la pobreza

África consume más arroz que otros alimentos básicos, aunque produce menos de lo que necesita. El cereal tiene el potencial de ayudar al continente, y específicamente a África subsahariana, a salir de la pobreza, según los investigadores.

Las manos de Idalia Ramón cuidan las almendras de cacao producidas en el pueblo de Caluco, en el occidente de El Salvador. Las mujeres protagonizan la transformación del cacao en chocolate, en un proceso ecológico que adquiere empuje en este país centroamericano gracias al proyecto nacional Alianza Cacao, destinado a rescatar su olvidado cultivo y mejorar el futuro de 10.000 familias campesinas. Crédito: Edgardo Ayala/IPS

Países ACP se unen para empoderar a las campesinas

Las mujeres representan en promedio 40 por ciento de la fuerza laboral en la agricultura en los países en desarrollo y, sin embargo, carecen de acceso suficiente a los recursos y los servicios fundamentales para ser tan productivas como sus

Bangladesíes que pretendían emigrar fueron abandonados por traficantes de personas en alta mar y posteriormente rescatados por la Guardia Fronteriza de Bangladesh. Crédito: Abdur Rahman/IPS

La migración del Golfo en un punto de inflexión

La fuerte caída de los precios mundiales del petróleo afectó gravemente las economías del Golfo. Se prevé que Arabia Saudita, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Qatar sufrirán enormes déficits presupuestarios debido a la reducción de sus ingresos por ese

Cheya Chakma, de pie, con una empleada en su tienda de costura. Crédito: Naimul Haq / IPS

Micropréstamos empoderan a las mujeres en Bangladesh

Tres mujeres están ocupadas cosiendo prendas de vestir en el suburbio montañoso de Tarabonia, en Bangladesh. La tienda y taller de costura informal es la única de su tipo en el barrio y tiene buenas ventas.

Efectivos policiales durante la incautación de un invernadero con cultivos de marihuana y amapola en La Cumbre, en el municipio hondureño de La Iguala. Crédito: Policía Nacional de Honduras.

El alto costo de la “guerra contra las drogas”

La erradicación de cultivos en el marco de la política mundial contra las drogas contribuye a la pobreza, el hambre y el desplazamiento de la gente, según un nuevo informe de la organización Open Society Foundations (OSF), del magnate, inversor

Complejo residencial en Rumania. El crecimiento de la clase media está en riesgo en Europa oriental y Asia central, según un estudio del PNUD. Crédito: Claudia Ciobanu/IPS.

Reveses económicos socavan repunte de la clase media

La Agenda de Desarrollo Posterior a 2015 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que gobernantes de todo el mundo aprobaron en una cumbre realizada en septiembre, incluye una meta muy ambiciosa – la erradicación de la pobreza extrema

La Secretaria de gabinete para Comercio Internacional y Relaciones Exteriores de Kenia, Amina Mohamed, junto al representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas, Siddharth Chatterjee, y Nardos Bekele-Thomas, coordinadora residente de la Organización de las Naciones Unidas en Kenia, en Moyale, en el norte del país, en diciembre de 2015. Crédito: @UNFPAKen

La prosperidad de Kenia está en manos de las mujeres

Cuando Barack Obama visitó por primera vez Kenia como presidente de Estados Unidos, en julio de 2015, uno de los mensajes más significativos que dejó fue la exhortación a las comunidades a rechazar las prácticas que degradan a mujeres y

Los traficantes de órganos se aprovechan de la pobreza que afecta a más de 15 por ciento de la población de Sri Lanka. Crédito: Indika Sriyan/IPS

Traficantes de riñones estafan a los más pobres en Sri Lanka

Hace un año y medio, Johnson, un joven veinteañero oriundo de las plantaciones de té de Sri Lanka, recibió un pedido poco común. La persona que lo llamaba, alguien que apenas conocía, le hizo una oferta por uno de sus

Miembros de la Unión de Periodistas de Karachi y del Club de la Prensa de Karachi protestan contra la ola de ataques que sufre el sector. “Los ataques contra la libertad de prensa son inaceptables”, “Larga vida a la libertad de prensa” y “Nos opondremos a los intentos de amordazar a la prensa libre”, rezan las pancartas. Crédito: Saleem Shaikh/IPS.

El extremismo pakistaní apunta contra la libertad de prensa

Pakistán sigue siendo uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo debido a los frecuentes intentos por restringir la libertad de prensa y a las innumerables dificultades que impiden expandir la diversidad de medios y restringen el acceso

Tres de cada cuatro trabajadores de Bangladesh residentes en Italia trabajan en el sector terciario, y 23,3 por ciento están empleados en el sector de la hotelería y restaurantes. Crédito: Simba Shani Kamaria Rousseau / IPS

Un trabajador inmigrante en Italia habla por muchos más

«En los primeros meses que pasé en Italia siempre recé para que lloviera. Pasaba horas revisando el pronóstico del tiempo», señaló Roni, un universitario de 26 años de una familia de ingresos medios de Bangladesh.

María Elena Rodríguez, de 54 años, se gana la vida vendiendo frutas en una calle de San Salvador. Ella forma parte del sector informal de la economía, mayoritariamente ocupado por mujeres en El Salvador y que no está cubierto por el sistema de pensiones, bajo control privado. Crédito: Edgardo Ayala/IPS

El Salvador avanza en reforma de sistema patriarcal de pensiones

El Salvador debate una reforma del sistema de pensiones enteramente privado que hay en el país, en lo que abre la posibilidad de introducir cambios que erradiquen los vicios de un esquema previsional que ha discriminado hasta ahora a las