Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP)

Los 11 países conocidos como TPP11, con Chile, Perú, México, Canadá, Japón, Vietnam, Malasia, Brunei, Singapur, Australia y Nueva Zelanda. Crédito: Amantha Perera/IPS.

Nuevo acuerdo transpacífico se parece mucho al viejo

El nuevo acuerdo firmado por 11 países en Chile para reemplazar al Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, en inglés) es como vino viejo en odre nuevo, sin Estados Unidos, pero con gran parte de los artículos más controvertidos.

Ana Llao, werkén (vocera) de la organización mapuche Ad Mapu, durante la presentación del libro “El TPP y los derechos de los pueblos indígenas en América Latina”, en Santiago de Chile. Ella cree que el Acuerdo Transpacífico ayudará al saqueo del territorio de su pueblo. Crédito: Observatorio Ciudadano

TPP favorece a trasnacionales y amenaza recursos y vida de indígenas

Representantes indígenas temen que la vigencia del Acuerdo Transpacífico de Asociación para la Cooperación Económica (TPP) incremente la explotación de los recursos naturales ubicados en sus territorios por parte de las grandes compañías trasnacionales, aumentando la pobreza y trastocando la

Activistas de Chile, México y Perú que se oponen al Acuerdo Transpacífico de Asociación (TPP), durante un encuentro en enero en la capital mexicana, que también contó con la participación de representantes de la sociedad civil de Canadá y Estados Unidos. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Sociedad civil latinoamericana en campaña contra el TPP

Organizaciones de la sociedad civil de Chile, México y Perú presionan para que sus parlamentos y los de otros socios no ratifiquen el Acuerdo Transpacífico de Asociación para la Cooperación Económica (TPP), en un esfuerzo atravesado por la campaña electoral

Jomo Kwame Sundaram

El crecimiento que traería el TPP: ¿El traje nuevo del imperio?

Aunque el principal motivo de Estados Unidos para impulsar el Acuerdo Transpacífico de Asociación para la Cooperación Económica (TPP, en inglés) fue contrarrestar la influencia de China, también pretende socavar la Ronda de Doha de negociaciones comerciales y apoyar los

Jomo Kwame Sundaram

Las lecciones que dejará el TPP en Nueva Zelanda

Un nuevo estudio sobre las consecuencias que tendrá para Nueva Zelanda el Acuerdo Transpacífico de Asociación para la Cooperación Económica (TPP, en inglés) examina varios de los temas económicos fundamentales del pacto comercial que 12 países firmarán en Auckland el

Jomo Kwame Sundaram. Crédito: FAO

El fraude del Acuerdo Transpacífico

El Acuerdo Transpacífico de Asociación para la Cooperación Económica (TPP, en inglés), que se negoció en Atlanta, Estados Unidos, en octubre de 2015 y se firmará en Auckland, Nueva Zelanda, en febrero, privilegia a los inversores extranjeros e impone costos

La protección que brinda el TPP a los medicamentos patentados limita el acceso de pacientes a tratamientos vitales, según MSF. Crédito: Kristin Palitza/IPS

El TPP es malo para su salud

Estados Unidos, Japón y 10 países más de la cuenca del Pacífico firmaron el 8 de este mes el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, en inglés), el mayor tratado de libre comercio en dos décadas, que abarca 40 por ciento

Carlos M. Correa

El TPP y las barreras que limitan el acceso a los fármacos

La industria farmacéutica de Estados Unidos y de Europa se anotó una importante victoria con la adopción, en 1994, del  Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (TRIPS, en inglés), en el contexto

La protección que brinda el TPP a los medicamentos patentados limita el acceso de pacientes a tratamientos vitales, según MSF. Crédito: Kristin Palitza/IPS

TPP es el peor acuerdo comercial, denuncia Médicos Sin Fronteras

El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, en inglés) “pasará a la historia como el peor acuerdo comercial para el acceso a los medicamentos en los países en desarrollo», denunció Médicos sin Fronteras (MSF) en un comunicado tras la firma

Protesta en contra del acuerdo la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversiones en Bruselas. Crédito: Lode Saidane/Amigos de la Tierra Europa

Celac-UE: Nuestros derechos no son negociables

El 10 y 11 de junio los jefes de Estado de 61 países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y de la Unión Europea (UE), que representan  a más de mil millones de personas, se reunirán para

Manifestación durante negociaciones del TPP en Sydney, el 25 de octubre de 2014. Crédito: SumOfUs/cc by 2.0

Críticas y atrasos juegan otra vez contra Acuerdo Transpacífico

Por tercer año consecutivo, negociadores de gobiernos de 12 países con costas al océano Pacífico no lograron alcanzar el plazo interno fijado para llegar a un acuerdo sobre un controvertido tratado comercial liderado por Estados Unidos.

COLUMNA: Tratados de inversión en problemas

Los vientos comienzan a soplar contra los tratados de inversión y de libre comercio cuya cláusula de solución de controversias entre inversores y Estados permite a las empresas extranjeras presentar demandas contra los países anfitriones por indemnizaciones de miles de

Los 11 países conocidos como TPP11, con Chile, Perú, México, Canadá, Japón, Vietnam, Malasia, Brunei, Singapur, Australia y Nueva Zelanda. Crédito: Amantha Perera/IPS.

OMC impotente ante nueva ola del comercio internacional

La sala de conferencias del director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), más conocida como la Sala Verde, fue por años el centro de poder en la sede del organismo en Ginebra, donde un puñado de delegados se

Campo minado para la salud en acuerdo transpacífico

El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), cuya negociación debe concluir este año, podría impulsar la investigación de nuevos fármacos y mejorar el acceso a medicamentos. Pero no.