Ecobreves – BRASIL: Prueban vacuna genética contra el dengue
– Una vacuna de DNA contra el dengue tipo dos fue probada con éxito en ratones por la fundación Oswaldo Cruz, con sede en Río de Janeiro.
Tierramérica es la plataforma de comunicación sobre desarrollo sostenible y ambiente más importante de América Latina y el Caribe. Es dirigida y producida por IPS Noticias, que la creó junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con el respaldo posterior del Banco Mundial. Las ediciones de Tierramérica se publican en español, portugués e inglés y son reproducidas por decenas de medios de la región. Síguenos en Facebook y Twitter.
– Una vacuna de DNA contra el dengue tipo dos fue probada con éxito en ratones por la fundación Oswaldo Cruz, con sede en Río de Janeiro.
Dos ingenios azucareros de la sudoriental provincia de Guantánamo vertieron este mes desechos industriales en el río Guaso, causando graves daños ecológicos y pérdidas económicas a la región.
Ocho nuevas especies de moluscos fueron descubiertas tras 11 años de investigación por dos especialistas del Centro de Malacología y Diversidad Animal de la Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente de la Universidad Centroamericana.
Grupos ambientalistas hondureños e internacionales iniciaron gestiones ante el Congreso legislativo de Honduras para que la septentrional bahía de Cayos Cochinos, sobre el mar Caribe, sea declarada monumento natural marino.
El proyecto de establecer una unión aduanera en América Central puede abrir las fronteras a dañinos plaguicidas cuyo uso en la región se intenta reducir o eliminar, alertaron activistas de El Salvador.
El aumento de casi 50 por ciento de la actividad turística de Argentina en 2002 permitió incrementar la recaudación de los parques nacionales y áreas protegidas, que ahora cuentan con más recursos para infraestructura y tareas de conservación.
El gobierno regional de Pasco, en la sierra central de Perú, convocó a organizaciones ambientalistas y representantes de los ministerios de Salud y de Minas a integrar una comisión que estudie el impacto de la minería en el ambiente y
El caudal de los principales ríos de Colombia se encuentra entre 25 y 30 por ciento por debajo del promedio, debido a la falta de lluvias del actual verano austral, sostuvo el Instituto de Estudios Meteorológicos.
La mariposa monarca aún corre peligro por la tala ilegal de los bosques donde anida, advirtió el escritor y ecologista Homero Aridjis, tras el anuncio de que la población de esa especie ha mostrado este año signos de recuperación.
La mariposa monarca aún corre peligro por la tala ilegal de los bosques donde anida, advirtió el escritor y ecologista Homero Aridjis, tras el anuncio de que la población de esa especie ha mostrado este año signos de recuperación.
Guatemala contará a fines de este año con el primer perfil ambiental integral, con información sobre uso de la tierra, bosques, biodiversidad, agua, recursos marinos y costeros, clima y atmósfera, desechos sólidos, recursos naturales no renovables y energía.
El gobierno de Costa Rica espera que los países de América Central aprovechen la oportunidad de la próxima reunión de ministros de Ambiente de la región, a celebrarse en Managua del 10 al 14 de marzo, para asumir compromisos en
Las autoridades de Chile prohibieron por 30 años la caza y captura de anfibios, reptiles, aves y mamíferos silvestres en la central área de Santiago Andino, uno de los 25 sitios del mundo cuya biodiversidad recomendó proteger el Banco Mundial.
Autoridades municipales, empresas, museos y comunidades religiosas de Caracas acordaron embellecer el parque Los Caobos, un pulmón de 22 hectáreas en el centro de la capital.
Argentina conserva 33 millones de hectáreas de bosques nativos, apenas un tercio de la superficie que poseía hace menos de un siglo, indicó un estudio de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de este país.
Viviendas construidas mediante una técnica desarrollada por el Centro de Postgrado en Ingeniería de la Universidad Federal de Río de Janeiro resultan entre 30 y 50 por ciento menos costosas que las tradicionales y protegen mejor de las variaciones térmicas
Las negociaciones comerciales en marcha entre América Central y Estados Unidos y sus efectos en el ambiente serán eje del Primer Encuentro Nacional de Áreas Protegidas y Corredores Biológicos, que se efectuará del 19 al 21 de este mes en