Ecobreves – HONDURAS: Militares protegen bosques
Las Fuerzas Armadas de Honduras destinaron dos mil efectivos a proteger los recursos naturales de todo el país, como parte del proyecto estatal «Vida por la Naturaleza».
Tierramérica es la plataforma de comunicación sobre desarrollo sostenible y ambiente más importante de América Latina y el Caribe. Es dirigida y producida por IPS Noticias, que la creó junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con el respaldo posterior del Banco Mundial. Las ediciones de Tierramérica se publican en español, portugués e inglés y son reproducidas por decenas de medios de la región. Síguenos en Facebook y Twitter.
Las Fuerzas Armadas de Honduras destinaron dos mil efectivos a proteger los recursos naturales de todo el país, como parte del proyecto estatal «Vida por la Naturaleza».
La estatal Comisión Nacional de Vivienda de México promulgará antes de fin de mes un esquema normativo que regulará por primera vez la construcción de viviendas con características sustentables.
La no gubernamental Fundación Vida Silvestre lanzó un plan de investigación y prevención de accidentes entre ballenas y embarcaciones de gran porte en la costa patagónica.
El açaí (Euterpe oleracea), un fruto amazónico popular por su sabor y valor energético, es también fuente de un colorante que identifica placas bacterianas en los dientes, permitiendo prevenir caries y otros problemas.
La Corte de Constitucionalidad de Guatemala suspendió por quince días la entrega de una parte del área protegida de la nororiental Sierra de las Minas a una empresa maderera.
Setenta y cinco por ciento de los suelos de Argentina están degradados por la desertificación y las técnicas inadecuadas de labranza y pastoreo, advirtió la Secretaría de Ambiente y Recursos Naturales.
Las empresas mineras que operan en Perú deberán invertir más de 1.000 millones de dólares hasta 2006 en la mitigación de los daños ambientales provocados por sus actividades, sostuvo el Ministerio de Energía y Minas.
La información climática de México tiene un retraso de 15 años, lo que hace imposible efectuar predicciones confiables, esencial para los agricultores que se dedican a cultivos de temporada, mayoritarios en el país.
Un bosque crece en un predio de 300.000 metros cuadrados que acumuló hasta 1995 16 millones de toneladas de basura en el vecindario de Santo Amaro, al sur de la ciudad brasileña de Sao Paulo.
Este año concluirá la construcción de un laboratorio marino del Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales (STRI) en el archipiélago de Bocas del Toro, en el Caribe occidental de Panamá.
Greenpeace Chile y otras organizaciones ecologistas manifestaron frente a la embajada de Japón en Santiago contra el inminente pasaje por aguas chilenas de un barco cargado de combustible radiactivo, rumbo a Gran Bretaña.
El Ministerio de Medio Ambiente de El Salvador declarará área protegida la zona de “San Benito”, ubicado en el parque nacional El Imposible, uno de los bosques tropicales de montaña más valiosos del país.
Agricultores de la central provincia cubana de Ciego de Avila iniciaron la siembra masiva del árbol de Nim (Azadirachta indica), para aprovechar sus virtudes plaguicidas.
En 2015 el mundo tendrá 23 megaciudades con más de 10 millones de habitantes, y 19 estarán en los países en desarrollo, advirtieron expertos en el Foro «Reinventando la ciudad», celebrado el 27 de junio en Montreal, por iniciativa del
El uso de bicicletas en la capital de Argentina creció 51 por ciento en el último año debido a la crisis económica, según un estudio de la Asociación de Usuarios de Bicicletas.
La Universidad Autónoma Metropolitana de México investigará las microalgas que causan la «marea roja», un fenómeno impredecible que provoca mortandad de peces e intoxicaciones humanas por el consumo de frutos de mar.
Científicos de la Universidad de Piura, noroccidental departamento de Perú, investigan las condiciones climáticas del pasado en los anillos de los árboles de los bosques secos de la región.
IPS es una institución internacional de comunicación cuyo eje es una agencia mundial de noticias que amplifica las voces del Sur y de la sociedad civil sobre desarrollo, globalización, derechos humanos y ambiente. Copyright © 2025 IPS-Inter Press Service. Todos los derechos reservados.