Brasil impulsa cooperación Sur-Sur
Como potencia económica emergente, Brasil cumple con uno de los objetivos clave de la agenda de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en materia de desarrollo, la cooperación Sur-Sur.
La cooperación Sur-Sur, como se llama a la colaboración entre países en desarrollo, es un fenómeno creciente y dinámico. Encabezado por gigantes emergentes como China, India, Brasil y Sudáfrica, el Sur es una potente fuente de soluciones probadas a los problemas del desarrollo.
Como potencia económica emergente, Brasil cumple con uno de los objetivos clave de la agenda de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en materia de desarrollo, la cooperación Sur-Sur.
Desde que asumió la Presidencia de Brasil en enero, Dilma Rousseff efectuó en promedio casi un cambio de gabinete al mes, una demostración de poder que sin embargo puede herirla en el talón de Aquiles de los gobiernos democráticos de
La mortalidad materna creció más de cuatro veces desde 1990 en Sudáfrica, debido principalmente a controles prenatales inadecuados, negligencia y hasta discriminación a las mujeres portadoras de VIH.
El biocombustible es la única fuente de energía alternativa que promueve el desarrollo local, al generar empleo, conocimiento y tecnología, pero también puede causar daños sociales. Es el temor ante la explotación a escala industrial del babasú, una palmera abundante
Pueblos aborígenes de las llanuras orientales de Bolivia reeditarán, 21 años después, una caminata de 600 kilómetros en defensa de las tierras donde se proyecta una carretera para tráfico intenso y pesado, que se construirá con respaldo del gobierno brasileño.
Desde una antigua fortaleza en una pequeña isla frente al puerto de Dakar, el joven ingeniero haitiano Jean Ronel Noël contempló el Atlántico bajo un portal por el que pasaron hace siglos muchos africanos empujados a los barcos esclavistas.
Moratoria, insolvencia, irresponsabilidad fiscal, crisis de la deuda y otras expresiones afines componen un vocabulario que identificaba, en los años 80 y 90, a países en desarrollo o del Sur. En una década el mundo parece al revés.
Además de altas tasas de interés y de la electricidad cara para el consumidor, la economía brasileña acumula otros problemas que, empero, no impiden su crecimiento. Uno de ellos es el costoso uso de carreteras para sacar la producción agrícola,
Un balazo en el hombro lo obligó a internarse siete días en un hospital. En otro atentado le dispararon tres veces, pero por milagro salió ileso. «Nunca más me pongo cerca de una ventana», dice el brasileño Walter Moura.
Organizaciones populares de Brasil dudan de que ser sede de la Copa Mundial de Fútbol de la FIFA y de las Olimpiadas deje el legado social que preconizan el gobierno y los empresarios, aunque cifras oficiales sitúan en 68.000 millones
Postergado desde la década de 1970, comienza a ser realidad el proyecto de un submarino nuclear brasileño: estratégico para custodiar riquezas como el petróleo de aguas profundas y para mostrar que este país está a la altura de sus aspiraciones
El descubrimiento de que los tesoros que yacen en las bóvedas de un antiguo templo de India pueden valer más de 25.000 millones de dólares pone en cuestión la propiedad de la vasta riqueza que poseen los sitios sagrados de
Estados Unidos necesita admitir que Brasil es una potencia global y tratarlo como tal, sostiene un informe publicado en Washington por el influyente Council on Foreign Relations.
Convertirse en una escalera de lagunas artificiales parece ser el destino de varios ríos del occidental estado brasileño de Mato Grosso debido a la construcción en serie de pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH), en algunos casos intercaladas por plantas de mayor
La legendaria alegría brasileña comienza reflejarse en la fría realidad de las estadísticas. Un estudio le pone números a ese estado de ánimo al cuantificar la significativa reducción de la desigualdad social en los últimos años, superior a la lograda
Louise Redvers entrevista a ROB DAVIES, ministro de Comercio e Industria de Sudáfrica
La ecuación para elegir director-gerente del FMI, cargo que recayó al final en Christine Lagarde, se armó según el gusto de quienes reclaman un cambio en esa entidad, para abrir paso a nuevos protagonistas de la economía mundial. Pero nada