Sociedad Civil

El movimiento radical Talibán dañó más de mil escuelas en el norte de Pakistán desde que se expandió desde Afganistán en 2001, lo que impidió que miles de niños, y especialmente niñas, reciban una educación. Crédito: Ashfaq Yusufzai/IPS

Nobel de la Paz a Malala trae «rayo de esperanza» a Pakistán

Para las niñas que viven en las regiones tribales del norte de Pakistán, la lucha por la educación comenzó mucho antes del día en que miembros del radical movimiento Talibán balearon en la cabeza a una estudiante de 15 años

Una docena de activistas de la organización Stop Biocidio interrumpieron en el XI Foro de Greenaccord, el sábado 11, para reclamar la intervención del gobierno italiano en la limpieza de desechos tóxicos ilegales en sus tierras y la protección de la producción agrícola en el área cerca de Nápoles. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Reducir el hambre es más que garantizar la comida

“Queremos alimentos sanos, queremos producir según nuestras tradiciones”, demandaron productores y activistas durante un foro internacional de especialistas sobre agricultura y ambiente en esta ciudad del sur de Italia.

El presidente indígena de Bolivia, Evo Morales, pronuncia un discurso en La Paz durante una ceremonia de reconocimiento de autoridad a líderes indígenas, uno de los cuales enarbola un bastón de mando junto a un garrote, símbolos de gobierno en las comunidades aymaras del occidente del país. Crédito: Franz Chávez /IPS

Los indígenas en el corazón de las elecciones bolivianas

Con avances en la inclusión política y el renacimiento cultural de los pueblos indígenas en una Bolivia diversa, pero con temas cruciales pendientes de resolución como la pobreza y el respeto a territorios, Evo Morales llega como indiscutido favorito a

El XI Foro Internacional para Medios sobre la Proteccion de la Naturaleza, que reúne enNápoles, Italia, a periodistas, académicos y especialistas de casi 50 países para debatir la situcion de la alimentacion, la agricultura y el ambiente en el mundo, del 8 al 11 de octubre. Crédito: Emanuele Caposciutti | Greenaccord

Productores familiares no necesitan de la agricultura inteligente

Los pequeños productores pueden recurrir a opciones como la intensificación agroecológica y la innovación, sin necesariamente echar mano de la agricultura inteligente, promovida por la ONU, que despierta dudas entre especialistas mundiales reunidos en esta ciudad italiana.

Corrupción y evasión fiscal nutren desigualdad latinoamericana

La corrupción y la evasión fiscal constituyen flagrantes violaciones a los derechos humanos en América Latina, pues contribuyen a la desigualdad y la inequidad en los países de la región, según diferentes estudios y especialistas consultados por IPS.

Incautación de madera talada de forma ilegal en la localidad de Ayun, en el distrito pakistaní de Chitral. Crédito: Imran Schah/IPS

Investigación de madera ilegal en EEUU con posible impacto mundial

Organizaciones ecologistas aumentan la presión para que las autoridades de Estados Unidos concluyan la investigación de una empresa acusada de importar madera talada de forma ilegal y determinen las responsabilidades en el caso, lo cual podría repercutir en el comercio

Se calcula que el planeta perdió 52 por ciento de su vida silvestre en las últimas cuatro décadas. Los expertos reclaman más fondos para la conservación de las especies. Crédito: Kanya D'Almeida/IPS

Fondos para la biodiversidad: es cuestión de cumplir las promesas

“Cumplan las promesas que asumieron en 2013”. Ese fue el mensaje que dio en esta ciudad el presidente saliente de la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB), mientras gobiernos, activistas y científicos se rasgan las vestiduras por la crisis inminente

La cultura debe ocupar un lugar destacado en las políticas públicas, sostuvieron participantes del foro de Florencia. Crédito: A. D. McKenzie/IPS

El futuro sostenible también depende de la cultura

Los expertos internacionales que trabajan en el sector de la cultura piden a los gobiernos que reconozcan el papel fundamental que esta desempeña en el desarrollo y que aseguren su integración a los objetivos de desarrollo post-2015 de la ONU,

Reproducción humana avanza a ritmo preocupante

Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, los derechos reproductivos significaban, básicamente, que hombres y mujeres aceptaban la cantidad, el momento y el espaciamiento de los hijos como vinieran, o incluso no tener ninguno.

El territorio compuesto por los bosques tropicales en República Democrática del Congo es el segundo mayor del mundo. Aquí, la agricultura de tala y quema y el carbón son las principales causas de las emisiones de gases con efecto invernadero. Crédito: Taylor Toeka Kakala/IPS

Declaración contra deforestación es histórica, pero insuficiente

Jefes de Estado, organizaciones de la sociedad civil y directores de algunas de las mayores empresas del mundo exhortaron a sus pares que firmen un histórico acuerdo internacional destinado a frenar la deforestación para el año 2030, aunque otras voces

Una niña participa entusiasmada en un acto de la campaña electoral por la Presidencia de Brasil. Quizás cuando ella tenga edad de votar, los temas que importan a las mujeres sean parte de los debates y las propuestas, con independencia del género de los aspirantes. Crédito: Vagner Campos/ MSilva Online

Campaña de las dos candidatas en Brasil frustra a feministas

En la primera campaña electoral que protagonizan dos mujeres en Brasil, los temas de interés para la población femenina han estado casi ausentes y el debate adquirió nuevas cotas de agresividad y ataques personales, lo que ha frustrado a los

De izquierda a derecha, Mercy Hlordz, Akos Matsiador y Mary Azametsi son víctimas del cambio climático. Crédito: Jamila Akweley Okertchiri/IPS

África tendrá una presencia mínima en negociaciones climáticas

Todo hace pensar que África tendrá una representación mínima en las próximas negociaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre cambio climático: la COP 20, que se celebrará en diciembre en Lima, y la crucial COP 21, un