Sociedad Civil

La renegociación del TLCAN con Canadá y Estados Unidos ha generado rechazo entre organizaciones de productoras, sindicatos, académicos y de la sociedad civil de México, que se expresan en manifestaciones como esta en la capital, con el emblemático monumento de El Ángel de la Independencia de fondo. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Incertidumbre rodea renegociación del TLCAN y resultado para México

Los primeros meses de 2018 serán definitorios para dilucidar el futuro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), cuya renegociación fue impuesta por el presidente estadounidense Donald Trump y ante la que México está expectante sobre sus

Participantes en el primer Foro sobre Migración, Comercio y Economía Global, realizado en el antiguo Hotel de los Inmigrantes de Buenos Aires, donde el Estado argentino alojaba inicialmente a los miles de europeos que llegaban al país en el siglo XIX y comienzos del XX, un símbolo de la positiva acogida que tuvo en el pasado la población migrante. Crédito: Daniel Gutman/IPS

Los prejuicios sobre los inmigrantes se enfrentan con datos

¿Cuáles son las contribuciones de los migrantes al comercio, a los negocios y a la economía de sus países de destino y de origen? Es una cara que generalmente está desatendida en el debate internacional sobre el tema, habitualmente más

Representantes de la academia debaten sobre los impactos para la salud y el ambiente del uso del glifosato en la agricultura argentina, durante un foro el 6 de diciembre en la Universidad de Buenos Aires. La preocupación por el tema se ha instalado en la agenda pública del país. Crédito: Daniel Gutman/IPS

La controversia empapa el uso de los agroquímicos en Argentina

En Rosario, la ciudad en cuyos alrededores se concentra la mayoría de las plantas procesadoras de soja de Argentina, una norma local prohibió el uso de glifosato, el herbicida rey de la agricultura en el país. Pero la presión de

El exrelator especial para la Libertad de Expresión Ignacio Álvarez (primero a la derecha), seguido del actual relator, Edison Lanza, y la exrelatora Catalina Botero, durante el acto de conmemoración del 20 aniversario de la institución interamericana en Bogotá. Crédito: Franz Chávez/IPS

Una relatoría contra la expresión autoritaria en América Latina

“Presidente, en su país no hay libertad de expresión”. Así, sin mayor protocolo, el primer relator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) diagnosticó la situación al entonces presidente peruano Alberto Fujimori, en

Indígenas brasileños durante una de sus cíclicas protestas en Río de Janeiro en demanda de la demarcación de todas sus tierras y de ser tenidos en cuenta en las medidas ambientales y climáticas. Crédito: Mario Osava/IPS

Indígenas, guardianes de bosques amenazados en Brasil

Los pueblos indígenas, reconocidos como los mejores guardianes de los bosques en el mundo, están perdiendo algunas batallas en Brasil ante la intensificada presión de frentes de expansión agropecuaria, minera y energética.

Un grupo de las diputadas que de madrugada y por sorpresa impusieron la aprobación de la ley de paridad de género en la representación política de Argentina, festejan con la señal de la victoria su logro al final de la histórica sesión. Crédito: Cámara de Diputados

Diputadas imponen por sorpresa la paridad en política argentina

Fue una jugada inesperada de un grupo de mujeres en la Cámara de Diputados de Argentina. A la una de la madrugada, durante una larga sesión, reclamaron la aprobación de un estancado proyecto de paridad de género en la representación

Lorena Valdés, de 18 años y estudiante de técnico medio en rehabilitación de salud, comenta a IPS sus impresiones tras votar en un colegio electoral de la circunscripción 48 en el municipio Plaza de La Revolución, en la capital de Cuba. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Cuba inicia el conteo regresivo hacia una transición política

Millones de personas acudieron este domingo a las urnas para elegir a sus delegados del Poder popular (concejales), en un proceso electoral que abre la recta final de los comicios generales encargados de renovar, o no, la presidencia en 2018. 

A mano alzada, los integrantes de la monocolor Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela aprobaron el 8 de noviembre la nueva ley contra el odio, que para organizaciones defensoras de la libertad de expresión representan una amenaza para ella. Crédito: Zurimar Campos/AVN

Ley contra el odio hace sombra a las libertades en Venezuela

Hasta 20 años de cárcel puede sufrir quien formule expresiones consideradas de odio a través de medios de comunicación o redes sociales en Venezuela, de acuerdo con una nueva ley dictada por la oficialista Asamblea Nacional Constituyente (ANC).

Fanny Kaekat, lideresa indígena del pueblo shuar arutam, lleva una vida defendiendo los territorios de sus comunidades en el sureste de Ecuador de la amenaza de la explotación minera. Posa en el 14 Encuentro Feminista Latinoamericano, en Montevideo, delante de un cartel que reza: “mi cuerpo, mi territorio”, un lema de las defensoras de derechos. Crédito: Mariela Jara/IPS

Defensoras de derechos son objeto de ataques con sesgo de género

Amenazas veladas y directas, difamación, criminalización de sus luchas, ataques a su vida privada, destrucción de bienes para el sustento familiar y hasta el asesinato son algunas formas de violencia de género que se extienden por América Latina contra las

Tres generaciones de mujeres de una familia argentina enarbolan carteles con la consigna “Ni Una Menos”, en una de las manifestaciones contra los feminicidios/femicidios en Buenos Aires. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Arremetida conservadora socava avances de género en América Latina

Una “arremetida conservadora y fundamentalista” en América Latina contra una alegada “ideología de género” pone en riesgo o está ya derogando avances para las mujeres, entre otros en la lucha contra la violencia hacia ellas, denuncian activistas feministas.

La IV Conferencia Mundial sobre la Erradicación Sostenida del Trabajo Infantil, realizada en la capital argentina, concluyó con un llamado “apremiante” a acelerar los esfuerzos para erradicar este lacerante problema en 2025, una meta de la comunidad internacional que hoy no parece realizable. Crédito: Daniel Gutman/IPS

El mundo está perdiendo la batalla contra el trabajo infantil

Gran cantidad de declaraciones de buenas intenciones pero nada para celebrar dejó la IV Conferencia Mundial sobre la Erradicación Sostenida del Trabajo Infantil, que se realizó en la capital de Argentina, con la presencia de cerca de 2.000 delegados  de

Representantes de más de una decena de organizaciones de mujeres de América Latina, África, Medio Oriente y Asia reclaman mayor representación femenina en la COP23 de Bonn, en 2017. Crédito: Stella Paul/IPS

Algunos avances y muchos obstáculos en el Día de Género en la COP23

“Hace cinco años, cuando comenzamos a hablar de incluir cuestiones de género en las negociaciones climáticas, las delegaciones nos preguntaban: ‘¿por qué?’. Ahora preguntan: ‘¿cómo lo incluimos?’ Ese es el avance que hemos visto desde Doha”, resumió Kalyani Raj.

Graciela Tiburcio, en primer plano, y Carla Díaz, en la redacción del medio digital peruano Wayka. Su investigación sobre presuntos delitos de fraude y legitimación de activos de grupos evangélicos en Perú, desató una campaña de amenazas en su contra. Crédito: Mariela Jara/IPS

Grupos evangélicos acosan a mujeres periodistas en Perú

“Las amenazas llegaron a través de mensajes directos a mi Facebook personal, eran ataques homofóbicos, misóginos, machistas, racistas”, resumió a IPS la periodista Graciela Tiburcio, del portal digital Wayka, que surgió en Perú hace cuatro años, como un medio comunitario

El pueblo reclama volcarse a energías limpias y respetar el Acuerdo de París.

El carbón sigue extendiendo su contaminación por América Latina

A pesar de la presión global para disminuir la minería del carbón y la quema del mineral para generar electricidad, varios países de América Latina y el Caribe mantienen en la actualidad  proyectos para ampliar esa contaminante fuente energética.

Centenares de miles de personas viven apretujadas y sedientas de servicios en las diferentes laderas de Petare, en el extremo este de Caracas, la mayor barriada informal de Venezuela y según diferentes expertos también de América Latina. Crédito: Humberto Márquez/IPS

Barriadas grandes, servicios pequeños en urbes latinoamericanas

Los servicios públicos “parecen tomar turno para fallar y reaparecer en todos nuestros barrios y nunca son suficientes”, expresa Cristina Sánchez, una oficinista ya retirada que habita en el sector Mesuca de Petare, que se considera la más populosa barriada