
AUSTRALIA: Muralla coralina al borde del colapso
En menos de 10 años quedará poco o nada de la Gran Barrera de Coral de Australia, de 2.300 kilómetros de largo, advierte un estudio científico divulgado este lunes 1.
Las reservas de petróleo, gas y minerales de los países en desarrollo generan enormes ganancias. Pueden usarse para estimular el crecimiento económico y reducir la pobreza, pero a menudo causan destrucción ambiental y conflictos, beneficiando a grandes empresas y a gobiernos corruptos. Lea más en IPS Noticias sobre las industrias extractivas, sus impactos ambientales y sociales, y las ideas y acciones de los grupos de interés involucrados.
En menos de 10 años quedará poco o nada de la Gran Barrera de Coral de Australia, de 2.300 kilómetros de largo, advierte un estudio científico divulgado este lunes 1.
Uganda, el mayor exportador de café de África, corre contra el reloj para aumentar en 60.000 toneladas anuales su producción en los próximos tres años. Pero actores del sector creen que tal hazaña será imposible de lograr.
Luego de más de un siglo de combatir la erosión marina vertiendo enormes cantidades de granito en las playas del sureño estado indio de Kerala, ambientalistas y autoridades empiezan a darse cuenta de que esa solución fue costosa e ineficaz.
En una parcela a pocos kilómetros de la sureña ciudad española de Málaga crecen 2.000 plantines de stevia, un arbusto herbáceo que los indígenas guaraníes usaron durante siglos como endulzante natural y que despierta cada vez más interés en España.
Las autoridades mexicanas parecen haber tirado la toalla en el combate a la pesca ilegal, que afecta la salud de las pesquerías, el ambiente y los ingresos.
Grandes devoradoras de recursos naturales, las empresas están empezando a reconocer que tienen una deuda en dólares con el planeta, y afinan el lápiz para calcularla.
«Puede que dos niños hayan muerto para que tú tengas ese teléfono móvil», dice Jean-Bertin, un congoleño de 34 años que denuncia el «silencio absoluto» sobre los crímenes cometidos en su país por la explotación de materias primas estratégicas como
Un rincón escondido del océano Pacífico, la salvadoreña Bahía de Jiquilisco, se está convirtiendo en un paraíso de quelonios amenazados.
Perú estrenará el mecanismo de consulta previa a los pueblos indígenas sometiendo a su consideración una nueva etapa de operaciones en el lote petrolero 1AB de la región de Loreto, en el extremo nororiental de la Amazonia peruana.
La suspensión de una concesión portuaria a una firma española desencadenó una reflexión en Guatemala sobre incontables licencias a empresas nacionales y extranjeras en áreas como petróleo, ferrocarriles y energía, donde se considera que el interés individual prevalece en perjuicio
Ajay Kallu, de 22 años y procedente de la aldea de Bakultala, en las islas Andamán del Norte, India, fue devorado por un cocodrilo de estuario cuando se adentró hasta la cintura en un arroyo para poder pescar.
«No necesitamos más declaraciones, sino urgencia en las negociaciones. Las soluciones a los problemas de los océanos son bien conocidas, pero siguen estando bloqueadas por intereses nacionales», dijo a IPS un representante de la organización ambientalista Greenpeace.
Busani Bafana entrevista a la ambientalista JULIA MARTON-LEFÈVRE
La árida Puna del noroeste de Argentina era más verde hace miles de años. Transformaciones climáticas forzaron a sus pobladores originarios a desarrollar estrategias de adaptación que podrían aportar lecciones, señalan científicos.
Se necesitaron seis años para que un equipo de científicos del Instituto de Fauna y Flora de India (WII, por sus siglas en inglés), autoridades de seis estados y el gobierno federal de este país garantizaran la protección de una
Una evaluación aleatoria del gobierno de Perú sobre 205 estudios de impacto ambiental aprobados entre 2001 y 2010, comprobó que 86 por ciento de ellos carecían de información completa sobre cómo obtuvieron luz verde de las autoridades.
El viejo proverbio «Si no puedes vencerlos, únete a ellos» tiene una nueva versión en los países caribeños que enfrentan la depredadora invasión del pez león: «Si no puedes vencerlos, cómetelos».