Recursos naturales

Las reservas de petróleo, gas y minerales de los países en desarrollo generan enormes ganancias. Pueden usarse para estimular el crecimiento económico y reducir la pobreza, pero a menudo causan destrucción ambiental y conflictos, beneficiando a grandes empresas y a gobiernos corruptos. Lea más en IPS Noticias sobre las industrias extractivas, sus impactos ambientales y sociales, y las ideas y acciones de los grupos de interés involucrados.

Café secándose al costado de la carretera en Busoga, Uganda. Crédito: Will Boase/IPS.

En Uganda es la hora del café

Uganda, el mayor exportador de café de África, corre contra el reloj para aumentar en 60.000 toneladas anuales su producción en los próximos tres años. Pero actores del sector creen que tal hazaña será imposible de lograr.

Extracciones de granito en una colina ubicada en las afueras de Thiruvananthapuram, India. Crédito: K.S. Hari Krishnan.

INDIA: Kerala atrapada entre las canteras y la erosión marina

Luego de más de un siglo de combatir la erosión marina vertiendo enormes cantidades de granito en las playas del sureño estado indio de Kerala, ambientalistas y autoridades empiezan a darse cuenta de que esa solución fue costosa e ineficaz.

Predio donde el Movimiento de Desempleados de Málaga sembró 2.000 plantines de stevia. Crédito: Inés Benítez/IPS

Stevia, un negocio que sí prospera en España

En una parcela a pocos kilómetros de la sureña ciudad española de Málaga crecen 2.000 plantines de stevia, un arbusto herbáceo que los indígenas guaraníes usaron durante siglos como endulzante natural y que despierta cada vez más interés en España.

Ochenta por ciento de la producción pesquera mexicana proviene de aguas del Pacífico Crédito: Mauricio Ramos/IPS

También la pesca ilegal florece en México

Las autoridades mexicanas parecen haber tirado la toalla en el combate a la pesca ilegal, que afecta la salud de las pesquerías, el ambiente y los ingresos.

Así se ven las aguas en uno de los sitios petroleros de Loreto. Crédito: Cortesía despacho de la legisladora Verónika Mendoza

Consulta indígena peruana debuta en la Amazonia petrolera

Perú estrenará el mecanismo de consulta previa a los pueblos indígenas sometiendo a su consideración una nueva etapa de operaciones en el lote petrolero 1AB de la región de Loreto, en el extremo nororiental de la Amazonia peruana.

GUATEMALA: Macro negocios con micro beneficios colectivos

La suspensión de una concesión portuaria a una firma española desencadenó una reflexión en Guatemala sobre incontables licencias a empresas nacionales y extranjeras en áreas como petróleo, ferrocarriles y energía, donde se considera que el interés individual prevalece en perjuicio

La protección de los océanos será una prioridad para la ONU. Crédito: Living Oceans Foundation

AMBIENTE-ONU: Océanos en emergencia

«No necesitamos más declaraciones, sino urgencia en las negociaciones. Las soluciones a los problemas de los océanos son bien conocidas, pero siguen estando bloqueadas por intereses nacionales», dijo a IPS un representante de la organización ambientalista Greenpeace.

Los sistemas desérticos son muy frágiles, sin amortiguación posible ante cambios bruscos de clima. Crédito: Juan Moseinco/IPS

Descubriendo la prehistoria verde de la Puna

La árida Puna del noroeste de Argentina era más verde hace miles de años. Transformaciones climáticas forzaron a sus pobladores originarios a desarrollar estrategias de adaptación que podrían aportar lecciones, señalan científicos.

AMBIENTE-INDIA: Crucial protección de la Unesco

Se necesitaron seis años para que un equipo de científicos del Instituto de Fauna y Flora de India (WII, por sus siglas en inglés), autoridades de seis estados y el gobierno federal de este país garantizaran la protección de una

Los pobladores del enclave minero de Morococha, centro de Perú, deben ser desplazados para dejar lugar a la explotación de la empresa china Chinalco. Crédito: Milagros Salazar/IPS

Perú se empeña en mejorar evaluación ambiental

Una evaluación aleatoria del gobierno de Perú sobre 205 estudios de impacto ambiental aprobados entre 2001 y 2010, comprobó que 86 por ciento de ellos carecían de información completa sobre cómo obtuvieron luz verde de las autoridades.

A comerse el pez león

El viejo proverbio «Si no puedes vencerlos, únete a ellos» tiene una nueva versión en los países caribeños que enfrentan la depredadora invasión del pez león: «Si no puedes vencerlos, cómetelos».