
Guerra entre vacas, ovejas y cultivos en Tanzania
Los enfrentamientos entre agricultores y ganaderos por el agua menguante de la cuenca del río Pangani, en el nororiente de Tanzania, son cada vez más frecuentes.
Las reservas de petróleo, gas y minerales de los países en desarrollo generan enormes ganancias. Pueden usarse para estimular el crecimiento económico y reducir la pobreza, pero a menudo causan destrucción ambiental y conflictos, beneficiando a grandes empresas y a gobiernos corruptos. Lea más en IPS Noticias sobre las industrias extractivas, sus impactos ambientales y sociales, y las ideas y acciones de los grupos de interés involucrados.
Los enfrentamientos entre agricultores y ganaderos por el agua menguante de la cuenca del río Pangani, en el nororiente de Tanzania, son cada vez más frecuentes.
En la década de 1960, el gobierno de Cuba consideró que el almacenamiento de agua dulce para enfrentar sequías y huracanes era un asunto de seguridad nacional, y comenzó a represar ríos. Esa política tiene hoy una víctima impensada: los
El uno por ciento más rico de la población mundial posee 40 por ciento de los bienes del planeta, y a la mitad más pobre le queda apenas el uno por ciento de esos activos.
Dos años después de que un tribunal ecuatoriano ordenara indemnizarlos con 18.000 millones de dólares por los daños ambientales que Chevron causó en la Amazonia, un grupo de indígenas y campesinos ecuatorianos y su abogado estadounidense van a juicio en
Mongolia, que compra a Rusia 90 por ciento del combustible y es particularmente vulnerable a las subas de precios, busca explotar sus depósitos de petróleo de esquisto, que se estiman en por lo menos 800.000 millones de toneladas.
La energía solar puede abastecer una parte de la demanda eléctrica de la minería chilena.
Los derechos de poblaciones de tierras comunales en el mundo y sus facultades sobre los recursos naturales merecieron la atención inesperada de un grupo de actores tan heterogéneo que combinó dos transnacionales de la minería y la agroindustria, pueblos indígenas,
El descontento popular contra el proyecto aurífero de una empresa canadiense en la zona rumana de Rosia Montana, en las montañas Apuseni, está creciendo como una bola de nieve.
El espionaje de Estados Unidos a la empresa Petrobras reavivó la polémica sobre la apertura de capital de la compañía, que desde la década de 1950 es símbolo de la soberanía brasileña.
El rendimiento de la soja brasileña, rubro clave de las exportaciones, puede caer hasta 24 por ciento hacia 2050. También habrá merma de frijol, arroz, maíz, caña de azúcar, café y naranja.
Panamá, Costa Rica, Ecuador, el norte de Perú y las islas del mar Caribe son lugares que urge proteger si se quiere cumplir la meta global de conservación para 2020, afirma un nuevo estudio.
Zeinab Mohammad tiene 70 años y vive en el condado de Kwale, en la Provincia Costera de Kenia. Durante décadas ha residido ilegalmente en lo que se conocen como “casas flotantes”.
Cuando la Asamblea General de la ONU declaró, hace tres años, que este sería el Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua (IWYC, por sus siglas en inglés), estaba al tanto de los conflictos que podía desatar
Mario Osava entrevista a PEDRO BARA, de la Iniciativa Amazonia Viva de WWF.
La energía hidráulica es la principal fuente de electricidad en los países alpinos. Pero pese a su importancia para el cambio hacia alternativas renovables en Europa, en Austria y en Suiza están en suspenso algunos proyectos de construcción de infraestructura
Mario Osava entrevista a PEDRO BARA, de la Iniciativa Amazonia Viva de WWF
La megaminería se hace un lugar en el ordenamiento jurídico de Uruguay, país que nunca fue minero pero que podría convertirse en el octavo mayor productor de mineral de hierro del mundo.
IPS es una institución internacional de comunicación cuyo eje es una agencia mundial de noticias que amplifica las voces del Sur y de la sociedad civil sobre desarrollo, globalización, derechos humanos y ambiente. Copyright © 2025 IPS-Inter Press Service. Todos los derechos reservados.