Multimedia

“Hay más de 50 países con leyes discriminatorias en contra de las personas afectadas por el mal de Hansen, hay mucha discriminación también en la administración del Estado y en la sociedad”, aseguró a IPS durante una entrevista Alice Cruz, relatora especial de las Naciones Unidas para la eliminación de la discriminación contra las personas afectadas por la lepra y sus familiares. La relatora especial, de origen portugués, es una de las participantes especiales en el I Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Entidades de Personas Afectadas por la Enfermedad de Hansen, como también se conoce a la lepra, realizado entre el martes 11 de marzo y el jueves 14, en la ciudad brasileña de Río de Janeiro.

“Personas afectadas por lepra sufren grandes discriminaciones”

“Hay más de 50 países con leyes discriminatorias en contra de las personas afectadas por el mal de Hansen, hay mucha discriminación también en la administración del Estado y en la sociedad”, aseguró a IPS durante una entrevista Alice Cruz,

El Morro de Santa Marta llama la atención por sus casas de vivos colores, en contraste con otras favelas, uniformadas por el predominante color rojizo de los ladrillos sin revoque. Pionero en muchas iniciativas, este barrio pobre y hacinado de esta ciudad brasileña de Río de Janeiro vuelve a serlo ahora por el desarrollo de la energía solar.

Santa Marta destapa el sol para favelas de Río de Janeiro

El Morro de Santa Marta llama la atención por sus casas de vivos colores, en contraste con otras favelas, uniformadas por el predominante color rojizo de los ladrillos sin revoque. Pionero en muchas iniciativas, este barrio pobre y hacinado de

Cisternas de agua de lluvia apaciguan sed de Chaco argentino

En la provincia de Salta, en el norte de Argentina, está Los Blancos, un pueblo de 1.100 habitantes en cuyos alrededores viven comunidades rurales, tanto indígenas como criollas, que sobreviven sobre todo de la pequeña actividad agropecuaria.

Las comunidades de la ecorregión brasileña del Semiárido, de 1,03 millones de kilómetros cuadrados, impulsan una convivencia activa con las recurrentes sequías en su agreste territorio, que ha mejorado sus vidas y ha evitado las muertes que los asolaban en el pasado.

Convivencia y no combate con sequías del Nordeste brasileño

Las comunidades de la ecorregión brasileña del Semiárido,  de 1,03 millones de kilómetros cuadrados, impulsan una convivencia activa con las recurrentes sequías en su agreste territorio, que ha  mejorado sus vidas y ha evitado las muertes que los asolaban en

Jóvenes y periodistas de varios países latinoamericanos aprendieron, en encuentros paralelos y en diálogos conjuntos, cómo las comunidades de la del Semiárido han aprendido a convivir con esa agreste ecorregión y sus sequías, que gracias a ello dejaron de causar las mortandades del pasado.

Jóvenes y periodistas aprenden lecciones del Semiárido brasileño

Jóvenes y periodistas de varios países latinoamericanos aprendieron, en encuentros paralelos y en diálogos conjuntos, cómo las comunidades del Semiárido han aprendido a convivir con esa agreste ecorregión y sus sequías, que gracias a ello dejaron de causar las mortandades

Solange de Oliveira Matos, presidenta de la Comunidad Várzea Comprida dos Oliveiras, posa con orgullo frente a las hortalizas de su terreno, regadas con agua almacenada de lluvia, mediante un sistema de cisternas que ha mejorado la agricultura en el Semiárido de Brasil, así como la vida de sus habitantes. Crédito: Orlando Milesi/IPS

Ingenio y voluntad de convivir con el Semiárido en Brasil

Jóvenes y periodistas sudamericanos tuvieron oportunidad de conocer sobre el terreno las experiencias de los habitantes de las comunidades de la ecorregión del Semiárido, para su convivencia activa con la sequía que cíclicamente afecta a la región del Nordeste de

Fernando García tiene 60 años y migra con su familia a Perú, tras una vida dedicada al pequeño comercio, con negocios que han ido desde la venta de aparatos de telecomunicaciones, como walkie-talkies y otros similares, hasta de alimentación, como pescado o comida elaborada.

Migrar en familia y volver a empezar a los 60

Fernando García tiene 60 años y migra con su familia a Perú, tras una vida dedicada al pequeño comercio, con negocios que han ido desde la venta de aparatos de telecomunicaciones, como walkie-talkies y otros similares, hasta de alimentación, como

En la calle Pingüinos, en el popular municipio de Estación Central, uno de los dos que congrega un mayor número de migrantes de Haití en Santiago de Chile, un peluquero procedente del país caribeño ha establecido una barbería donde se habla en creole y se atiende a los connacionales. Crédito: Orlando Milesi/IPS

Los haitianos ponen color a un Santiago cada vez más hostil

En promedio, 794 haitianos llegaron diariamente a Santiago durante el primer trimestre del año, con lo que los haitianos bordeaban los 120.000 a comienzos de abril, según datos oficiales. La quinta colonia migrante en Chile pone color a su  capital,

Momentos clave del saliente gobierno de Raúl Castro en Cuba

Las reformas económicas y sociales en un país de gobierno socialista y economía estatalizada y centralizada distinguieron el gobierno de Raúl Castro, de 86 años, que este miércoles 18 deja la presidencia de Cuba, tras dos mandatos de cinco años

Pese a los peligros de emprender un viaje desde El Salvador a Estados Unidos, sin documentos, atravesando por tierra miles de kilómetros atravesando Guatemala y México, muchos salvadoreños siguen haciéndolo. De los 26.838 deportados durante 2017, unos 16.000 llegaron por avión desde Estados Unidos, tras ser detenidos en situación irregular en ese país. El resto arribó por buses, remitidos por México. Crédito: Edgardo Ayala/IPS

Deportados de EEUU-De regreso con la esperanza hecha añicos

La esperanza de forjarse un mejor futuro en los Estados Unidos, como indocumentados, se hace añicos para miles de salvadoreños una vez que son detenidos por oficiales de inmigración estadounidenses o mexicanos, y comienza el proceso de su deportación a

“Sentir el aire de la libertad”

Deportados de EEUU-“Sentir el aire de la libertad”

David Antonio Pérez, de  42 años y nacido en San Salvador, retorna forzadamente como deportado a su ciudad de origen, tras pasar cinco años en centros de retención de Estados Unidos, batallando en los tribunales por evitar su expulsión. “La

Vivir una vida normal

Deportados de EEUU- El deseo de vivir una vida normal

David Antonio Pérez, de 42 años, deportado a El Salvador tras 12 años en Estados Unidos. Ahora, su deseo es encontrar trabajo como policía, en su país. Si no lo logra, intentará regresar a Estados Unidos, aunque la presencia del