Libertad de expresión

El periodismo es una actividad peligrosa. Decenas de reporteros y otros trabajadores de los medios de comunicación mueren cada año en el cumplimiento de sus tareas. Otros cientos padecen amenazas, intimidación y acoso, mientras arriesgan sus vidas para hacernos saber qué ocurre en zonas de conflicto. En la era de la información, Internet brinda nuevas vías para diseminar noticias, pese a los peligros.

Lea más en IPS Noticias.

CULTURA-ARGENTINA: El llamado de la lengua originaria

Con el objetivo de promover la diversidad del patrimonio lingüístico de Argentina, el centro de enseñanza de idiomas dependiente de la estatal Universidad de Buenos Aires puso en marcha un exitoso programa de lenguas originarias de este territorio.

COMUNICACIONES-CHILE: Diarios comunitarios toman la web

El estudiante chileno de ciencias políticas Vlado Mirosevic, de 20 años, se enorgullece de dirigir El Morrocotudo, primer diario ciudadano del país, donde cientos de personas como él informan sobre temas de interés local a través de internet.

COMUNICACIONES-ÁFRICA AUSTRAL: Móviles se asientan

Hace tan sólo una década, muchos habitantes de África austral consideraban que los teléfonos móviles eran un lujo reservado para ricos empresarios de compañías multinacionales, pero ahora es diferente.

PERIODISMO-VENEZUELA: Castigo por aludir a hija del presidente

La multa que impuso un tribunal venezolano al diario opositor Tal Cual y al humorista Laureano Márquez por referirse a una hija de nueve años de edad del presidente Hugo Chávez, ahonda el debate sobre la libre expresión, pero no

COMUNICACIONES-CUBA: La culpa es de Washington

Las autoridades cubanas culpan al bloqueo económico de Estados Unidos por las altas tarifas nacionales para conectarse a Internet y por los serios problemas del servicio en este país caribeño.

DERECHOS HUMANOS-IRÁN: La edad de oro de la censura

La preocupación de la comunidad internacional por el programa nuclear de Irán eclipsó la deplorable situación de los derechos humanos en este país, que incluye una dura censura a libros y revistas.

DERECHOS HUMANOS: Plumas perseguidas

Un sobreviviente de una prisión clandestina del Jemer Rojo en Camboya figura entre los 45 galardonados este año con el premio Hellman/Hammett para periodistas y escritores que sufren persecución política.

PERIODISMO: Iraq lidera otro año sangriento

El año pasado volvió a ser peligroso para los periodistas en todo el mundo: el número de reporteros asesinados y presos volvió a crecer, según el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ).

VENEZUELA: Utopía de la TV pública

El control financiero y político del Estado gravita sobre la búsqueda de una televisión de servicio público en Venezuela, propósito anunciado por el gobierno de Hugo Chávez.

COMUNICACIONES-MÉXICO: Ataques a radios comunitarias

Una de las 12 radioemisoras comunitarias que operan legalmente en México soporta balazos, detenciones y amenazas de muerte, otra recibe advertencias por abordar temas relativos a movimientos sociales y una tercera permanece cerrada porque incomoda a autoridades.

METAS DEL MILENIO-MALAWI: Algo dijeron por la radio

La mayoría de la población de Malawi desconoce la existencia de los Objetivos de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio (ODM), a pesar de que en este país las consecuencias del sida, el analfabetismo y el hambre son

DDHH-ARGENTINA: El fotoperiodista que desenmascaró el poder

El asesinato hace 10 años del fotógrafo periodístico José Luis Cabezas conmovió los cimientos del poder de entonces en Argentina y sacó de las sombras parte del entramado de corrupción entre empresarios, policías y gobernantes de la época.

COLOMBIA: Periodista de Telesur libre, pero en peligro

Tras 52 días preso, recuperó la libertad Fredy Muñoz, corresponsal en Colombia del canal de televisión Telesur, con sede en Caracas. Empero, aún afronta el riesgo de nuevos montajes judiciales o incluso de un atentado contra su vida, a juzgar

VENEZUELA: Gobierno y jefe de OEA chocan por televisión

El probable cierre forzoso de Radio Caracas Televisión (RCTV), la más antigua emisora privada de señal abierta de Venezuela, ha colocado en rincones opuestos al gobierno de Hugo Chávez y a entidades del sistema interamericano.

COMUNICACIONES-BRASIL: El teléfono para todo servicio

Como resultado de una rápida expansión en las capas más pobres, especialmente entre los numerosos trabajadores informales, la cantidad de teléfonos móviles en Brasil ya supera los 100 millones, que equivalen a más de 53 por ciento de su población.

COMUNICACIONES: El Sur fija las reglas

Los países del Sur en desarrollo, encabezados por Brasil, China e India, lideran los esfuerzos por establecer estándares mundiales en el rápidamente cambiante sector de las comunicaciones, destacó el nuevo secretario general de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Hamadoun