Las elegidas de la redacción

Una residente en el municipio capitalino de Habana del Este organiza en su hogar los envases con agua potable que acaba de acarrear desde la calle, tras días sin suministro del recurso en su vivienda en la capital de Cuba. La recolección de agua para el consumo doméstico se suma a las tareas cotidianas de las mujeres en La Habana. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

La escasez de agua adquiere rostro de mujer en Cuba

Denia Arrascaeta sufre casi a diario la falta de agua en su barrio de la capital cubana. “A veces no tengo ni para beber”,  relata a IPS. En casa de su abuela el suministro es algo mejor y cuando la

El técnico laboratorista Herbert Mtopa recoge muestras biológicas en una clínica de Zimbabwe para evaluar la exposición de las mujeres y los niños a las aflatoxinas. Crédito: Busani Bafana / IPS

Las aflatoxinas envenenan el comercio y la salud de África

La contaminación por aflatoxinas es un problema creciente para el comercio, la seguridad alimentaria y la salud en África subsahariana, donde los pequeños agricultores no tienen los recursos necesarios para proteger a sus cosechas.

Marcha de protesta de las trabajadoras del té por salarios más altos y contra la dominación masculina en la política sindical en Munnar, en el sur del estado indio de Kerala. Crédito: K.S. Harikrishnan / IPS

Exitosa rebelión de trabajadoras del té en India

Lissie Sunny no era un nombre conocido en India. Pero eso cambió cuando esta mujer, que trabaja desde hace más de 25 años arrancando hojas de té en las laderas montañosas del sur de este país, se cansó y arremetió

Figura 1. Población de China según nivel de fertilidad: 1950-2100 (miles de millones). Fuente: División de Población de las Naciones Unidas.

Casi 60 países en la carrera por la natalidad

Cada vez más gobiernos quieren aumentar las tasas de natalidad de sus países, preocupados por las consecuencias del declive demográfico y el envejecimiento de la población, sobre todo con respecto al crecimiento económico, la defensa nacional y las pensiones y

Parte de la reserva privada de Punta Leona, en la costa pacífica del oeste de Costa Rica, donde en forma voluntaria sus propietarios protegen la biodiversidad biológica y explotan una pequeña parte para el ecoturismo. Crédito: Fabíola Ortiz/IPS

Áreas naturales privadas latinoamericanas buscan protagonismo

Las reservas naturales de conservación voluntaria de entidades privadas de América Latina deben asumirse como aliadas de las políticas ambientales, de la mitigación ante el cambio climático y de la preservación de la diversidad biológica en los bosques tropicales, aseguran

Desde julio del 2014, la empresa estatal eléctrica de Uruguay, UTE, tiene en circulación 30 camionetas 100 por ciento eléctricas. Tras la positiva experiencia en diferentes terrenos del país, este mes de noviembre duplicó esa flota de camionetas y sumó dos automóviles. Crédito: Verónica Firme/IPS

Uruguay apuesta en grande a las nuevas energías renovables

Uruguay pretende alcanzar la neutralidad en carbono para 2030, y para ello transforma su matriz energética, ya mayoritariamente renovable, con el impulso de fuentes limpias no convencionales y una estrategia que combina desde asociaciones público privadas hasta nuevas inversiones. 

Habitantes de Avaninofi, en Papúa Nueva Guinea, exhiben plantas de tomate que perecieron durante la grave sequía de este año. Crédito: Catherine Wilson / IPS

Fuerte sequía pone en riesgo a Papúa Nueva Guinea

Aproximadamente un tercio de la población de Papúa Nueva Guinea, el estado insular más poblado del océano Pacífico, soporta la peor sequía de este siglo, y los expertos advierten que la influencia del fenómeno meteorológico de El Niño continuará hasta

La trabajadora de la salud Urmila Kasdekar revisa a un recién nacido en la aldea de Berdaballa, en el oeste de India. Crédito: Stella Paul/IPS.

India lucha contra la malnutrición

En la penumbra de su choza, en la aldea de Berdaballa, Babita Mavaskar observa cómo una paramédica revisa a su bebé recién nacido hasta que sale y declara: “Está todo bien; el peso, la temperatura y la talla, todo es

Hadon Sichali en su puesto en el mercado de Zambia. Crédito: Friday Phiri / IPS

Pescadores de Zambia hallan esperanza en nuevas técnicas

Hadon Sichali vende pescado desde hace 22 años, pero recién ahora se siente un verdadero empresario. «Porque ahora recibo un ingreso razonable después de luchar durante tantos años», dijo el comerciante de 55 años en esta localidad occidental de Zambia.

Plantando semillas contra el hambre en Brasil

Plantando semillas contra el hambre en Brasil

En una punta los agricultores familiares y en la otra los alumnos de todos los centros de educación pública de Brasil. Una ley que obliga a que al menos 30 por ciento de la alimentación provenga de los pequeños productores

Parlamentarios latinoamericanos, ariete de lucha contra el hambre

Los parlamentarios latinoamericanos se alzan como un referente  para fortalecer los marcos institucionales que sostengan y reimpulsen la lucha contra el hambre, en una región que, pese a ser el “granero del mundo”, aún posee más de 34 millones de

Gracias a la alianza con los agricultores familiares locales, en los menús de las escuelas públicas de Brasil, donde se educan 45 millones de niñas y niños, predominan vegetales y frutas, creando hábitos alimentarios saludables. Tres alumnos de la Escuela Municipal João Baptista Cáffaro, en la ciudad brasileña de Itaboraí, bromean durante el almuerzo del 6 de noviembre de 2015. Crédito: Mario Osava/IPS

Pequeños agricultores y escuelas se alimentan juntos en Brasil

Hay leyes que una vez que se promulgan, resultan tan lógicas que no se percibe del todo la revolución que representan en el modelo de producción agrícola, la mejora de la alimentación de los escolares y, en definitiva, en la

Periodistas del semanario Sunday Mail son trasladados al tribunal en Zimbabwe. La imagen muestra, de izquierda a derecha, a Tinashe Farawo, Brian Chitemba y Mabasa Sasa. Crédito: Jeffrey Moyo / IPS.

Otro golpe a la libertad de prensa en Zimbabwe

Una vez más, la libertad de prensa en este país de África austral sufrió un golpe cuando la policía detuvo a tres periodistas que trabajan para el semanario estatal Sunday Mail.

Huellas del terremoto del 26 de octubre en Jiber Pajtunjwa, provincia noroccidental de Pakistán. Crédito: Ashfaq Yusufzai / IPS

Poca ayuda a damnificados por el sismo en Pakistán

Jauhar Shah lo perdió todo. Su casa se derrumbó mientras su familia dormía. Él sobrevivió al terremoto que sacudió a Pakistán el 26 de octubre, pero su esposa y su hija no. El sismo de 8,1 grados en la escala

Niñas y niños de entre 5 y 7 años, durante el almuerzo en el comedor de la Escuela João Cáffaro, en el barrio Engenho Velho (Ingenio Viejo), con la mayoría de su población en pobreza, en la ciudad de Itaboraí, en el estado de Río de Janeiro, en Brasil. Crédito: Mario Osava/IPS

Alimentación escolar fomenta agricultura familiar en Brasil

“Esa ley debería estar vigente desde el fin de la esclavitud, que echó a la calle a los esclavos sin darles condiciones de trabajar y producir, convirtiéndolos en semiesclavos”, evaluó el agricultor brasileño Idevan Correa.