indígenas

Los pueblos de la cuenca del río Xingu dicen que la actividad agrícola más allá de las fronteras de su territorio ha afectado a las poblaciones de peces. Foto: Alamy

La agroindustria rodea el territorio indígena xingu en Brasil

Watatakalu Yawalapiti tiene 40 años. Nació en el pueblo de Amakapuku, rodeada de un gran bosque preservado en el corazón de Brasil. Pasó parte de su infancia en las arenas blancas y las aguas cristalinas del río Tuatuari. Otras veces,

Indígenas guatemaltecos de la asociación Utz Che recibieron el Premio Ecuatorial 2020 del PNUD por su trabajo de conservación, liderado por la comunidad y con soluciones basadas en la naturaleza. Foto Asociación Utz Che

Indígenas en Guatemala buscan “sanar los pulmones” de la Tierra

Un movimiento de indígenas y otros agricultores guatemaltecos se emplea a fondo en reforestar tierras degradadas y mejorar prácticas agrícolas, para contribuir a “sanar los pulmones de la Tierra”, con auspicio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

La región del río Arauca, aquí en una vista aérea junto a la capital departamental colombiana del mismo nombre, es escenario de combates entre fuerzas militares venezolanas y grupos irregulares que amenazan con escalar la tensión en la frontera, según oenegés. Foto: UNAL

ONG piden a la ONU acudir a la frontera entre Colombia y Venezuela

Unas 60 organizaciones no gubernamentales de Colombia y Venezuela pidieron este miércoles 31 al secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, que  designe un enviado especial para la frontera entre ambos países, donde fuerzas militares venezolanas combaten a grupos

La deforestación, un problema ambiental de dimensiones globales, es sensiblemente menor en las áreas de la Amazonia que son reconocidas como territorios comunales de los pueblos indígenas. Foto: RAISG

Los indígenas protegen mejor los bosques de América Latina

Las tasas de deforestación en América Latina y el Caribe son más bajas en las áreas indígenas y tribales donde los gobiernos han reconocido formalmente los derechos colectivos territoriales, de acuerdo con una revisión de más 300 estudios realizada en

Una excavadora remueve la tierra mientras mineros reparan una bomba para trabajar con chorros de agua en el río Rato, afluente del Tapajós, estado de Pará, en la Amazonia brasileña. Foto: Lalo de Almeida/Raisg

Nuevo atlas confirma elevada presión sobre la Amazonia

La minería, la deforestación, la actividad agropecuaria, las hidroeléctricas, los hidrocarburos, la expansión urbana y la densidad vial incrementaron en la última década la presión sobre la Amazonia, según mostró el Atlas 2020 elaborado por la Red Amazónica de Información

El maestro Arnulfo Romero Evangelista se desplaza día tras día durante la pandemia de covid por las montañas del estado mexicano de Guerrro, para seguir enseñando a los niños de pequeñas comunidades indígenas sin acceso a internet, en su lengua materna, tu’un savi, mientras las escuelas están cerradas. Foto: Kau Sirenio /IPS

Los sobrevivientes de la milenaria lengua tu’un savi

En el fondo de las montañas de los colindantes estados mexicanos de Puebla, Oaxaca y Guerrero se pinta el arcoíris con la lluvia que sopla el viento del sur. Ahí, entre el colorido de la vestimenta de las mujeres ñuu

La aplicación de multas ambientales por deforestación ilegal en Brasil se redujo en 72 por ciento a pesar del aumento de las tasas de deforestación entre 2019 y 2020. Foto: Amazônia Real/Flickr-Creative Commons

Pandemia encubre retrocesos en leyes ambientales de Brasil

Los retrocesos en la normativa ambiental están en pleno apogeo en Brasil y las nuevas medidas de flexibilización legal han aumentado con la pandemia de covid-19, advierte un estudio publicado recientemente en la revista Biological Conservation.

Para finales de esta década podrían sumarse otros cinco millones de pobres en la región, advierte un informe de la Celac. Foto: Alex Barth/Flickr bajo licencia de Creative Commons

Cambio climático aumentará pobreza en América Latina

Solo en un año, 4,8 millones de latinoamericanos pasaron a vivir en extrema pobreza debido a la crisis sanitaria actual. Pero si la recuperación económica pospandemia no busca hacer resilientes a los países frente al cambio climático, para finales de esta

El legendario cacique Raoni Metuktire (D), de pueblo kayapó, logró sobrevivir a la covid pese a sus 89 años. Famoso dentro y fuera de Brasil por su defensa de las tierras y los derechos indígenas, es por ello objeto frecuente de ataques del presidente Jair Bolsonaro. Foto: Mario Osava/IPS

Racismo colonial del gobierno amenaza a los indígenas en Brasil

La proliferación de los incendios en sus tierras, también sometidas a crecientes invasiones, una alta mortalidad por la covid-19 y la merma en sus derechos constitucionales componen el cuadro actual de amenazas que se ciernen sobre los indígenas en Brasil.

La explotación petrolera e hídrica en una zona de especial vulnerabilidad por su orografía y la deforestación acentúan la crisis climática y el racismo ambiental en México.

Racismo ambiental lacera a comunidades indígenas en México

Aunque su comunidad no se ha inundado, el indígena Estanislao Arias teme que las lluvias incrementen el caudal del cercano río Nacajuca y este se desborde en su comunidad del estado de Tabasco, en el sureste de México.

Indígenas del Amazonas utilizan el conocimiento ancestral para enfrentar enfermedades como la actual pandemia por COVID-19.

Conocimiento ancestral para enfrentar la pandemia

Para reducir la inequidad social en las comunidades indígenas amazónicas, en especial en la salud, es necesario implementar estrategias de atención sanitaria que revaloricen e incorporen los conocimientos ancestrales de esos pueblos, en especial en lo relativo al uso de plantas medicinales,