
El mayor matadero de Iraq
“No me atrevo a decirle quiénes son los asesinos aquí, pero sí que su objetivo somos nosotros, los turcomanos”, se desahoga Ahmed Abdulah Muhtaroglu, junto al retrato de su hermano asesinado en 2013 en Iraq.
“No me atrevo a decirle quiénes son los asesinos aquí, pero sí que su objetivo somos nosotros, los turcomanos”, se desahoga Ahmed Abdulah Muhtaroglu, junto al retrato de su hermano asesinado en 2013 en Iraq.
De todos los rincones de Ruanda, e incluso del vecino Burundi, la gente llega en bandadas al sureño poblado de Butare para conocer la pequeña tienda Inzozi Nziza (dulces sueños) y degustar algo desconocido: un helado.
La nueva fuerza de paz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a República Centroafricana podría frenar la violencia a largo plazo, pero no resolver la grave crisis humanitaria que ya sufre ese país.
El hijo de Claudine Umuhoza cumplió 19 años el 1 de abril. Es uno de los miles y miles de niños concebidos mientras en Ruanda se perpetraba un genocidio, pero no está reconocido oficialmente como un sobreviviente. Su madre sí.
Cuando la parlamentaria ruandesa Veneranda Nyirahirwa era adolescente, no le permitían ir a la escuela secundaria por su condición étnica.
Hace casi 20 años el hutu Sylidio Gashirabake participó en el genocidio en Ruanda. Y hace también casi dos décadas que su vecino, el tutsi Augustin Kabogo, perdió a su hermana y otros familiares en aquella violencia sectaria. Pero ahora
Thubten Wangchen, un monje budista tibetano nacionalizado español, se convirtió en la piedra en el zapato del gobierno de España cuando una demanda suya llevó al juez Ismael Moreno de la Audiencia Nacional a librar órdenes internacionales de arresto contra
El filme documental “The Act of Killing” (El acto de matar), que retrata las masacres que se perpetraron en Indonesia en 1965 y 1966, perdió el premio Oscar para el que estaba postulado, pero quizás gane en otros terrenos.
La aplicación de la jurisdicción universal tiene sus días contados en España, por un proyecto de ley que supondrá el sobreseimiento de más de una docena de investigaciones abiertas en los tribunales de este país y hará muy difícil abrir
El 11 de enero de 1994, Romeo Dallaire, comandante de la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Ruanda, envió un fax a la sede del foro mundial en Nueva York para informar que una fuente cercana al gobierno
El agravamiento del conflicto étnico en Sudán del Sur y el aumento del número de muertos ponen en duda la capacidad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para cumplir con su mandato de paz en ese país.
“Hay un dicho en el que creen todos los ruandeses: si olvidas, no eres capaz de perdonar, pero si recuerdas tendrás presente quién te dañó y podrás perdonar y seguir adelante”, dice Honore Gatera a IPS mientras camina por el
Numerosos analistas reconocen los logros alcanzados por el Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPIR), que concluirá su misión a fines de 2014 tras varias prórrogas, pero también creen que no cumplió totalmente con su mandato.
En Santa María Nebaj reina el miedo y la desconfianza. Los vecinos de este municipio indígena del noroeste de Guatemala creen que volverán a presionarlos para que no repitan los desgarradores testimonios de violaciones a los derechos humanos que prestaron
IPS es una institución internacional de comunicación cuyo eje es una agencia mundial de noticias que amplifica las voces del Sur y de la sociedad civil sobre desarrollo, globalización, derechos humanos y ambiente. Copyright © 2025 IPS-Inter Press Service. Todos los derechos reservados.