Energía

La empresa minera estadounidense Newmont evadió la ley de minería de Indonesia al aplicar una cláusula de solución de controversias de un tratado de inversión con Holanda. Crédito: Randi Ang.

Minera de EEUU abusa de cláusula contractual en Indonesia

La idea que predominaba en el mundo hasta hace poco era que si un país en desarrollo quiere ser más atractivo para la inversión extranjera debe firmar tratados bilaterales con los países ricos para proteger a los inversores.

Las concesiones petroleras entregadas desde 2014 por el gobierno mexicano carecen de evaluación de impacto social, obligada por la ley. En la imagen, la plataforma marina Akbatún, que registró un incendio el 1 de abril de 2015 en la Sonda de Campeche, frente a las costas del sudoriental estado del mismo nombre. Crédito: Cortesía de Pemex.

Gobierno mexicano desdeña impacto social de obras energéticas

La Ley de Hidrocarburos de México estipula que las asignaciones petroleras deben incluir una evaluación de impacto social, pero esta no se ha efectuado para los campos recibidos por la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) ni para las empresas ganadoras de

Motociclistas ante un cartel que dice “No hay diésel" en una gasolinera de Katmandú. Crédito: Stella Paul/IPS

Falta de combustible en Nepal agrava situación tras el terremoto

A los 40 años, Durga Rajak, copropietaria de Mailadai Hans ko Choila, un concurrido restaurante en la capital de Nepal, está aprendiendo a encender una estufa de nuevo. Pero esta vez utiliza combustible diésel en lugar del queroseno habitual.

Refugiados africanos llegan a la isla de Lampedusa, en Italia. Crédito: Ilaria Vechi/IPS.

El cambio climático, África y la migración a Europa

Una de las razones para que miles de africanos lleguen a Europa cada mes, a menudo con el riesgo que padecen a bordo de embarcaciones inestables para llegar a una vida mejor, podría ser la falta de acceso a la

Los paneles solares son la parte de la geografía de variados países en América Latina, en particular en instituciones públicas, como estos instalados en el techo del Ministerio de Medio Ambiente de Chile. Crédito: Marianela Jarroud/IPS

Más energías renovables, vía latinoamericana ante cambio climático

América Latina invirtió en 2015 más de 23.000 millones de dólares en energías eólica, solar, biomasa, geotérmica y otras renovables. Pero deberá hacer un esfuerzo mayor en las próximas décadas en esa estrategia para responder a los desafíos del cambio

Mujeres rumbo a la ciudad de Lagos para vender el pescado ahumado con sus nuevas cocinas que funcionan con energía solar. Crédito: Augustina Armstrong Ogbonna.

Energía solar para iluminar a una olvidada isla en Nigeria

Por primera vez en 30 años, en la isla de Sagbo Kodji, en la ciudad nigeriana de Lagos, Friday Onos tiene luz eléctrica gracias a un proyecto de energía solar que puede llegar a transformar la vida de sus 80.000

Uno de los quioscos solares con productos a la venta. Además de bebidas y comestibles, ofrece accesorios y servicios como el de recargar el celular. Crédito: Justus Wanzala/IPS.

Quioscos solares iluminan el campo en Kenia

El cambio climático afectó al pueblo masái, en especial en la región árida del lago Magadi, en el sur de Kenia, donde poco a poco adquieren hábitos sedentarios, aunque sin servicios porque, entre otras cosas, no están conectados a la

Río amazónico de Tapajós: ¿historia bajo aguas de una represa?

Río amazónico de Tapajós: ¿historia bajo aguas de una represa?

La nueva represa “va a llenar el río, y los animales, los peces, se acabarán…todo desaparecerá”, dice con pesadumbre Delsiano Saw, maestro de esta aldea de los indígenas munduruku asentada en la ribera del río Tapajós, donde se va a

El elevado costo de la electricidad en el Caribe lleva a muchas personas a instalar fuentes alternativas de energía. Crédito: Zadie Neufville/IPS.

El Caribe decidido a pelear por 1,5 grados en París

Negociadores de los 15 países de la Comunidad del Caribe (Caricom) trabajan para lograr un acuerdo que permita contener el aumento de la temperatura global por debajo de 1,5 grados centígrados, pero temen que el acuerdo de 10 años para

Los países asiáticos temen que el acuerdo climático de París termine siendo un producto aguado sin ninguna consecuencia. Crédito: Amantha Perera / IPS

India desconfía del cambio real en la COP21 de París

Mientras el esmog asfixiante descendía sobre la capital de India, François Richier, el embajador de Francia en este país, respondió las preguntas de decenas de periodistas sobre las negociaciones del cambio climático que comienzan el día 30 en París.

Las residencias estudiantiles de la Universidad de Dodoma, en Tanzania, gozarán de electricidad sin cortes gracias a un proyecto de energía solar. Crédito: Kizito Makoye/IPS

Energía solar para poder quemarse las pestañas en Tanzania

La falta de electricidad causa estragos en la vida cotidiana de la población de Tanzania. Y cuando se es estudiante y se tiene que preparar un examen para el día siguiente y sin luz, los problemas se agravan con nefastas

Desde julio del 2014, la empresa estatal eléctrica de Uruguay, UTE, tiene en circulación 30 camionetas 100 por ciento eléctricas. Tras la positiva experiencia en diferentes terrenos del país, este mes de noviembre duplicó esa flota de camionetas y sumó dos automóviles. Crédito: Verónica Firme/IPS

Uruguay apuesta en grande a las nuevas energías renovables

Uruguay pretende alcanzar la neutralidad en carbono para 2030, y para ello transforma su matriz energética, ya mayoritariamente renovable, con el impulso de fuentes limpias no convencionales y una estrategia que combina desde asociaciones público privadas hasta nuevas inversiones. 

China se ha convertido en el líder mundial de la generación eólica, aunque todavía lo superan muchos países europeos al hacer el cálculo de la generación por persona. Crédito: Banco Asiático de Desarrollo

Potencias energéticas duplicarán su oferta renovable para 2030

Ocho de las principales economías del mundo duplicarán su oferta de energía renovable hacia 2030, si cumplen con los  compromisos que presentaron para contribuir a frenar el calentamiento global, y que se incluirán en el nuevo tratado climático.

Planta de energía hidroeléctrica Batoka, en Zimbabwe. Crédito: Construction Review Online

Plan de represa en Zimbabwe ignora el cambio climático

El gobierno de Zimbabwe asegura que el proyecto de la represa hidroeléctrica de Batoka, sobre el río Zambeze, generará 2.400 megavatios (MW) de energía, pero activistas advierten que el impacto del cambio climático haría inviable la obra.

Entre los pastizales, parte de las estructuras del brasileño Complejo Petroquímico del Estado de Río de Janeiro (Comperj), este mes de octubre, desde la ribera del río Caceribu, el punto más cercano a las instalaciones a las que es posible acercarse. Crédito: Mario Osava/IPS

Construcción de megaproyectos, un sueño efímero en Brasil

Vivir como músico en una banda militar es el sueño de Jackson Coutinho, de 21 años, después que se disiparon las esperanzas de que un complejo petroquímico industrializaría esta ciudad brasileña cercana a Río de Janeiro.