Energía

Al fondo, el gigantesco Parque Solar de Cauchari y en primer plano las tolas, arbustos típicos de la Puna, que resisten la escasez de agua y de oxígeno propios de la región. La mayor planta de su tipo en operación en América Latina queda en medio de la nada, a unos kilómetros de la comunidad kolla de Puesto Sey, en cuyo territorio hay ahora 962 496 paneles fotovoltaicos. Foto: Cauchari Solar

El sol de la Puna ya da electricidad a toda la Argentina

El inédito crecimiento de las energías renovables en Argentina durante los últimos tres años dio, finalmente, su fruto mayor: el parque solar Cauchari, con casi un millón de paneles fotovoltaicos y 300 MW de potencia instalada, que se conectó al

Prospección petrolera en la zona desértica de Al Dhafra, Emiratos Árabes Unidos, uno de los productores de crudo que prevé incrementar la extracción, mientras que los objetivos del Acuerdo de París contra el calentamiento global señalan que debe reducirse cada año. Foto: Adnoc

El mundo busca producir más combustibles fósiles

Los países planifican producir más petróleo, carbón y gas en la próxima década, al contrario de lo que se necesita para limitar el calentamiento global, advirtió un informe sobre la brecha de producción de combustibles fósiles divulgado este viernes 4

“Uso gas”, anuncia un microbús que transita por una calle de Ciudad de México. El fluido incrementa su peso como carburante del transporte público en México, que proviene mayoritariamente de Estados Unidos y se extrae mediante la fractura hidráulica, una técnica que requiere altos volúmenes de agua y químicos nocivos. Foto: Emilio Godoy/IPS

México se ata al gas, a pesar de sus impactos socioambientales

En su comunidad de pequeños agricultores y ganaderos en el norte en México, Aristeo Benavides ha atestiguado los daños de la industria del gas, que ha penetrado en las tierras colectivas alterando su forma de producir y de vivir.

Compromiso corporativo ante el cambio climático. Las emisiones de metano tienen poder de calentamiento 80 veces superior al del dióxido de carbono.

Empresas de petróleo y gas reducirán sus emisiones de metano

Representantes de 60 corporaciones de petróleo y gas, algunas entre las mayores del mundo, se comprometieron a reportar y disminuir sus emisiones de metano, uno de los gases que aumentan el peligroso calentamiento global del planeta, reportó este jueves 26

G20 prioriza fósiles sobre renovables y peligra el cumplimiento del objetivo planteado en el Acuerdo de París por el cambio climático.

G20 prioriza fósiles sobre renovables en la recuperación de la covid

A medida que las principales economías del mundo destinan miles de millones de dólares a los paquetes de recuperación de la covid-19, una proporción significativa está siendo dirigido a los combustibles fósiles, según la edición 2020 del Climate Transparency Report, que

Las comunidades rurales desean la revolución energética chilena, ya que podrían acceder a diversos servicios a los que no tienen acceso o son limitados.

Chile vive una revolución energética, pero con talón de Aquiles

La gigantesca reserva solar del desierto de Atacama es el ariete de la transformación emprendida por Chile para descarbonizar su matriz energética, en un país con enormes perspectivas en fuentes renovables no convencionales. Pero sus ventajas aún no aterrizan en

América Latina ante futuro energético de captura de CO2 e hidrógeno

Mientras aún brega para incrementar la generación y consumo de energía renovable, América Latina empieza a avizorar nuevas tecnologías, como la captura y almacenamiento de carbono y la de hidrógeno proveniente de carburantes fósiles o energía eólica y solar.

Arabia Saudita, principal productor de la OPEP, concluye su planta de gas en la región de Fadhili, con la que espera duplicar su oferta de ese combustible, mientras el conjunto de productores de petróleo mira hacia el cada vez mayor mercado asiático. Foto: Aramco

Asia crece como el mercado más apetitoso para la OPEP

La región de Asia y el Pacífico se sostendrá durante el próximo cuarto de siglo como el mercado petrolero de mayor crecimiento, pronosticó un informe divulgado este jueves 8 por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en su

Neftalí Membreño (D), encargado del cuarto de máquinas, revisa el funcionamiento de la turbina y el generador de la minicentral hidroeléctrica del caserío Potrerillos, en el municipio de Carolina, en el departamento de San Miguel, en el este de El Salvador. Esta pequeña comunidad rural, donde viven unas 24 familias, logró en 2006 instalar una pequeña presa para autoabastecerse de electricidad y a bajo costo. Foto: Edgardo Ayala/IPS - Hidroelectricidad comunitaria ilumina caseríos salvadoreños

Hidroelectricidad comunitaria ilumina caseríos salvadoreños

Los habitantes de Potrerillos, un caserío localizado en el noreste de El Salvador, trabajaron duro para lograr algo que muchos dudaban podían realizar: aprovechar las aguas del río Carolina para instalar una minicentral hidroeléctrica comunitaria, que les abastece de energía

Una de las instalaciones fotovoltaicas más grandes de América Central, con 320 000 paneles solares, situada en el centro de El Salvador. Los países latinoamericanos apuestan a la energía solar como puntal de la transición energética, reforzada por los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París sobre cambio climático. Foto: Edgardo Ayala/IPS

Foro energético intercontinental debatirá sobre los desafíos poscovid

La recuperación económica tras la pandemia de covid-19, la energía renovable, la situación del gas, las regulaciones e inversión; movilidad y transporte, así como las nuevas tecnologías y los avances del Acuerdo de París serán debatidos en la Conferencia sobre

Fotografía aérea de gran represa que destruye biodiversidad en área protegida en Venezuela.

Construcción de represas dispara alarmas ecologistas

Más de 500 represas están en construcción o en planificación dentro de las áreas ambientalmente protegidas del mundo, multiplicando riesgos para la biodiversidad y los servicios que prestan los ríos, según un estudio divulgado por el Fondo Mundial para la

Benilda Membreño y su hijo Jaime Márquez disfrutan de un programa de televisión, un lujo antes de 2006, cuando el caserío de Potrerillos, del municipio de Carolina, en el oriental departamento salvadoreño de San Miguel, carecía de electricidad. Con el apoyo técnico y financiero de organizaciones nacionales e internacionales, los habitantes de Potrerillos lograron instalar una minicentral hidroeléctrica comunitaria. Foto: Edgardo Ayala/IPS

Hidroelectricidad comunitaria ilumina la vida de caseríos salvadoreños

La vida de Ermelinda Lobos mejoró sustancialmente desde que ella y el resto de habitantes de su caserío, escondido entre las montañas del noreste de El Salvador, trabajaron arduamente para montar una minicentral hidroeléctrica y autoabastecerse de energía.