electricidad

Parte del Astillero Atlántico Sur, el mayor de los instalados en el Puerto de Suape, en el estado de Pernambuco, en el nordeste de Brasil, donde ya se construyeron buques petroleros, después de un lento arranque que amenazó con poner fin al proyecto. Crédito: Mario Osava/IPS

Crisis en Brasil arruina infraestructura en construcción

Además de desequilibrios macroeconómicos, como la caída del producto interno y las altas tasas de inflación y déficit público, Brasil soporta pesadas pérdidas por la paralización de muchos proyectos petroleros y logísticos.

Uno de los 31 parques eólicos en operación en México. Para 2020 la capacidad instalada de esa energía renovable será de 15.000 megavatios en el país. Crédito: Cortesía de Dforcesolar

América Latina tiene enorme margen para más infraestructura verde

Ante el reto de ajustar su infraestructura energética para lograr duplicar su oferta eléctrica hacia el 2050 y al mismo tiempo reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), América Latina tiene solo una salida: la generación eléctrica verde. 

Un niño de un asentamiento informal en Karachi carga con un recipiente para recoger agua en los grifos de viviendas particulares, que los habitantes más pudientes ponen a disposición de los pobres como un acto de caridad. Crédito: Zofeen T. Ebrahim/IPS

Ola de calor se ensaña con los pobres en Pakistán

Más de 950 personas murieron en apenas cinco días debido a la ola de calor que azota a Karachi, la ciudad más grande de Pakistán. Las morgues no dan abasto por la cantidad de cadáveres que siguen llegando, mientras que

Con excepción de Sudáfrica, que genera la mitad de la electricidad de la región, los 47 países de África subsahariana consumen menos electricidad que España. Crédito: Ed Mckenna/IPS

Kofi Annan llama a la revolución energética de África

Los gobiernos de África deben iniciar una revolución energética para aumentar su productividad agrícola, mejorar la capacidad de adaptación al cambio climático y contribuir a la reducción a largo plazo de las contaminantes emisiones de dióxido de carbono.

Cascada Barba de Abuelo, en el Parque Aitken, en la región de Aysén, en el sur de Chile, donde se ubica una de las mayores reservas de agua dulce del planeta. Pero pese a ello, sus habitantes deben pagar el agua que consumen, tanto para sus necesidades como para cultivar sus tierras. Crédito: Marianela Jarroud/IPS

El negocio del agua amenaza la agricultura familiar en Chile

Los derechos de agua en Chile, privatizados durante la dictadura la militar en 1981, tienen en jaque a la agricultura familiar y campesina, que lucha por la reconversión, al menos parcial, de este recurso al control público. 

La interconexión de los dos mayores sistemas de electricidad de Chile unirá al país en este vital sector y abaratará el suministro en uno de los países con la energía es más cara. Crédito: Ministerio de Energía

Energías en norte y sur robustecen transmisión eléctrica en Chile

Chile podría contar con un mercado eléctrico más eficiente, con seguridad de suministro, más sustentable y, sobre todo, menos costoso, cuando se concrete la interconexión de los dos sistemas eléctricos más importantes del país, un proyecto que estará operativo desde

Una imagen satelital de Siria en febrero y marzo de 2015. Crédito Xi Li/Universidad de Wuhan

La guerra extinguió 83 por ciento de las luces en Siria

Una serie de imágenes satelitales de Siria publicadas este jueves 12 muestra que casi 83 por ciento de las luces en el país de Medio Oriente se apagaron desde que comenzó la guerra civil hace cuatro años.

El río Pinheiros, que atraviesa São Paulo, totalmente contaminado, a su paso por barrio de lujosas residencias y oficinas. La contaminación destruyó muchos manantiales de la metrópoli brasileña y contribuye ahora a las penurias en su suministro de agua. Crédito: Rafael Neddermeyer/Fotos Públicas

A la economía brasileña le llueven las tormentas

Los escándalos de corrupción suelen tener consecuencias más políticas que económicas, pero el de la empresa petrolera Petrobras parece tener un impacto inverso, sacudiendo a un Brasil ya atormentado por una crisis macroeconómica, hídrica y energética.

Corredor del tercer piso del edificio central de las instalaciones del Centro de Investigación y Desarrollo de Petrobras (Cenpes), construido en 2010 en la Isla de la Ciudad Universitaria. Al lado miniatura de plataforma marítima de extracción petrolera. Crédito: Mario Osava/IPS

Petróleo salado impulsa desarrollo tecnológico en Brasil

El petróleo de aguas marítimas profundas, el más abundante en Brasil, impone costos que generan beneficios. Su extracción fomenta el desarrollo tecnológico e industrial, exigiendo equipos y técnicas de producción cada día más complejos.

El azúcar cubano adquiere protagonismo energético

La industria azucarera aspira a convertirse en la principal fuente de energía limpia en Cuba, como parte de un programa de desarrollo de fuentes renovables con el que se pretende disminuir la dependencia de combustibles fósiles importados y proteger el

Ya pasó la época del carbón

“La gente se congregó aquí para decirles a los políticos que se terminó la forma en que usábamos la energía y el ambiente en los siglos XIX y XX», dijo Radek Gawlik, uno de los ecologistas más conocidos de Polonia.

Chile impulsa energía termosolar con primera planta regional

Con la primera planta termosolar de América Latina, Chile pretende poner freno a su crisis energética, que amenaza con elevar aún más los altos costos de la electricidad y que intimida el crecimiento de las inversiones, principalmente en la minería.

Corporaciones de EEUU demandan más energía renovable

Doce de las mayores corporaciones transnacionales de Estados Unidos sumaron sus voces para pedir una mayor producción de electricidad de fuentes renovables en este país, así como facilidades para la compra a gran escala y a largo plazo de la

Con el objetivo de renovar la matriz energética, El Salvador impulsa proyectos en busca de energías limpias como es el caso de la geotermia y energía solar.

El gas y el sol iluminan camino energético en El Salvador

El Salvador avanza con paso firme hacia la diversificación de la generación de electricidad, con un plan para impulsar el uso de fuentes más limpias y lograr a partir de 2018 un cambio sustancial en su matriz energética.