Economía verde

La comunidad mijikenda en el sur de Kenia no solo cuida los bosques sagrados, también practica la agricultura y la ganadería. Crédito: Miriam Gathigah/IPS

Indígenas de Kenia defienden el Patrimonio de la Humanidad

En el sur de la provincia Costera de Kenia se encuentra uno de los sitios más singulares del planeta, compuesto por los restos de varias aldeas fortificadas, venerados por el pueblo indígena mijikenda como la morada sagrada de sus ancestros.

Pequeños árboles de manglar cuidados por las beneficiarias de la Federación de Pequeñas Pesquerías de Lanka ayudan a la laguna Puttalam a recuperar parte de su gloria natural. El éxito del programa llevó al gobierno a apoyar un proyecto nacional de 3,4 millones de dólares. Crédito: Amantha Perera/IPS

Proteger los manglares permite ganarse la vida en Sri Lanka

Los habitantes de la península de Kalpitiya, en el noroccidental distrito de Puttalam, en Sri Lanka, conocen muy bien la destrucción deliberada que sufre su bosque de manglar de 8.815 hectáreas y han decidido no quedarse con los brazos cruzados.

Una tortuga en una zona marina protegida. Crédito: Ministerio de Asuntos Exteriores de Gran Bretaña

ONU da el primer paso hacia un tratado para preservar el alta mar

La Asamblea General de la ONU, compuesta por 193 Estados miembros, adoptó una resolución para redactar un tratado internacional jurídicamente vinculante que conserve la vida marina y regule las aguas de alta mar, aquellas que se encuentran fuera de toda

El papa Francisco a bordo del papamóvil en su visita a Filipinas, el 16 de enero de 2015. Crédito: Oficina de Fotografía de Malacañang

El papa eclipsaría a todos los demás en Cumbre de la ONU

A juzgar por las últimas declaraciones públicas del papa Francisco, especialmente sobre salud reproductiva, el Estado palestino, la legitimidad política de Cuba y, ahora, el cambio climático, el dignatario eclipsaría a más de 150 gobernantes cuando asista a una cumbre

Niños pescando en una hondonada en su barrio de Guyana. Crédito: Desmond Brown/IPS.

Cambio climático crea efecto dominó de Guyana a todo el Caribe

Guyana es el único país de la Comunidad del Caribe (Caricom) que goza de seguridad alimentaria, pero su alta y rápida variabilidad climática es un desafío para este país y para los vecinos que dependen de la producción agrícola de

Una residente de Combayo, en Perú. La participación ciudadana es fundamental para que el país realice sus ambiciosos planes de acción climática. Crédito: Cortesía de La República/IPS

Perú da ejemplo en plan de acción climática

Perú se convirtió en el primer país sudamericano en anunciar públicamente su plan de acción climática para reducir la emisión de gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento del planeta.

Con excepción de Sudáfrica, que genera la mitad de la electricidad de la región, los 47 países de África subsahariana consumen menos electricidad que España. Crédito: Ed Mckenna/IPS

Kofi Annan llama a la revolución energética de África

Los gobiernos de África deben iniciar una revolución energética para aumentar su productividad agrícola, mejorar la capacidad de adaptación al cambio climático y contribuir a la reducción a largo plazo de las contaminantes emisiones de dióxido de carbono.

Trabajadores de la Estación Agrícola de Bodles, en el sur de Jamaica, preparan semillas de árboles frutales para su distribución. Crédito: Zadie Neufville/IPS

Protestan en Jamaica por pérdida de bosque nativo

El plan de acción contra el cambio climático de Jamaica prioriza el aumento de la plantación de árboles para crear resiliencia. Por eso, cuando los residentes de Cockpit, en el noroeste del país, se despertaron con topadoras en un área

Darcicio Wronski muestra las almendras de cacao secado al sol en el patio de su casa, con la que se elabora la manteca de chocolate. Su familia es una de las 120 agrupadas en seis cooperativas que elaboran cacao orgánico en el entorno de Medicilândia y Altamira, en el estado amazónico de Pará, en Brasil. Crédito: Mario Osava/IPS

Cultivadores de cacao orgánico reforestan Amazonia brasileña

“Ahora nos damos cuenta del paraíso en que vivimos”, reconoce Darcirio Wronski, el líder de los productores de cacao orgánico en la región donde la carretera Transamazónica cruza la cuenca del río Xingú, en el norte de Brasil.

Siduduzile Nyoni termina uno de sus productos de palma de ilala, para venderlo a través de su cooperativa de mujeres en el oeste de Zimbabwe. Crédito: Busani Bafana/IPS

Mujeres en Zimbabwe tejen un futuro próspero con la cestería

Grace Ngwenya, una artesana de Zimbabwe de 77 años, emplea hojas de palma ilala para tejer hermosas cestas. Es meticulosa con «los detalles, la pulcritud y la creatividad”. Una vez que decidió la forma y el color del artículo, trabajará

Escolleras como esta en Bahamas sirven para conservar, realizar actividades recreativas y proteger áreas pobladas de las olas y la marea creciente. Crédito: Desmond Brown/IPS

Bahamas construye resiliencia ante el aumento del nivel del mar

Los pequeños estados insulares en desarrollo abogan por el “1,5 para seguir vivos”, en alusión a que el aumento de la temperatura global debe mantenerse lo más posible por debajo de esa cifra para limitar los anticipados efectos devastadores del