Economía verde

La «economía verde» es materia de debate. La ONU la presenta como un esfuerzo para reconfigurar actividades e infraestructura de modo de entregar mejores rendimientos en las inversiones de capital natural, humano y económico, reduciendo a la vez emisiones de gases invernadero, extracción de recursos naturales, producción de desechos y desigualdades sociales.
Para otros, la economía verde no es más que una faceta renovada del capitalismo depredador. IPS Noticias informa de las últimas tendencias y aporta hechos e investigación.

En los Emiratos Árabes Unidos se pesca en medio del desierto

Salmón del Atlántico, mero, róbalo o jurel son especies cuya captura se inicia en pleno desierto, en los Emiratos Árabes Unidos (EAU), mediante un proyecto piscícola respaldado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Fondo Verde para el Clima financia proyectos de Argentina, Guatemala y Sudán.

Fondo Verde financia proyectos de Argentina, Guatemala y Sudán

El Fondo Verde para el Clima (FVC) cofinanciará con 158,6 millones de dólares proyectos de Argentina, Guatemala y Sudán destinados a combatir la deforestación, reforzar la resiliencia ante el cambio climático y mitigar la emisión de gases de efecto invernadero,

Los bancos verdes actúan como proveedores de recursos, pero también como punto focal para canalizar inversiones hacia tecnologías bajas en carbono, en sintonía con los esfuerzos globales para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París.

Crecen los bancos verdes

Los bancos verdes, dedicados a financiar proyectos de energías renovables en la lucha contra el cambio climático, ya han invertido 24 000 millones de dólares en tecnologías bajas en carbono, señaló este miércoles 11 un informe de tres entidades promotoras.

A través del cumplimiento de los compromisos del Acuerdo de París sobre 2015, República Dominicana busca combatir el cambio climático.

República Dominicana maneja el cambio climático desde lo más alto

Cuando el presidente Luis Abinader llegó a su investidura en un vehículo de propulsión eléctrica como gesto simbólico de las intenciones de su gobierno de hacer del desarrollo sostenible uno de sus principales objetivos, marcó la decisión de avanzar en

Convivir con la sequía, la enseñanza del Semiárido brasileño

Nadie murió de hambre en la peor sequía en la ecorregión del Semiárido de Brasil, vivida entre 2011 y 2018, contrastando con el pasado en que la escasez de lluvias provocaba muertes, saqueos de comercios, huidas  masivas hacia el Sur

El caracol rosado, una especie icónica del Caribe y de carne muy apreciada en los mercados internacionales, representa una oportunidad para conservar el ambiente e incrementar ingresos de pequeños productores. Foto: Swetlana Wall/Unctad

Un caracol rosado para el comercio azul y la recuperación verde

Pequeños productores de caracol rosado (Strombus gigas), en tres países del Caribe oriental, se beneficiarán de un proyecto lanzado por organizaciones internacionales para ayudarles simultáneamente a la conservación de la especie y a incrementar sus ingresos, con mejores oportunidades en

Madre e hija siembran plántulas de árboles en Addis Abeba, la capital de Etiopía, en el marco de un gran programa de recuperación de sus bosques. En países del Norte y del Sur las tareas de restauración de ecosistemas hacen parte de planes para encarar la pandemia. Foto: Eyol Kahssay/Unplash-Pnuma

Diez países restauran la naturaleza frente a la covid

Un grupo de países desarrollan programas de reforestación y otras iniciativas de restauración de ecosistemas para crear empleo y enfrentar así consecuencias sociales y económicas de la pandemia covid-19, destacó un reporte divulgado este lunes 12 por el Programa de

Benilda Membreño y su hijo Jaime Márquez disfrutan de un programa de televisión, un lujo antes de 2006, cuando el caserío de Potrerillos, del municipio de Carolina, en el oriental departamento salvadoreño de San Miguel, carecía de electricidad. Con el apoyo técnico y financiero de organizaciones nacionales e internacionales, los habitantes de Potrerillos lograron instalar una minicentral hidroeléctrica comunitaria. Foto: Edgardo Ayala/IPS

Hidroelectricidad comunitaria ilumina la vida de caseríos salvadoreños

La vida de Ermelinda Lobos mejoró sustancialmente desde que ella y el resto de habitantes de su caserío, escondido entre las montañas del noreste de El Salvador, trabajaron arduamente para montar una minicentral hidroeléctrica y autoabastecerse de energía.

Un asentamiento rural en el estado de Pernambuco, en la ecorregión del Semiárido de Brasil. Las cisternas de agua para beber y de uso residencial cambiaron la vida en esa tierra reseca, donde ya se han instalado 1,1 millones de esos depósitos de 16 000 litros de agua potable, proveniente de la lluvia recolectada en los techos. Foto: Mario Osava/IPS

Semiáridos latinoamericanos cooperan para adaptarse al clima

Tras siglos de acumulación de pobreza, marginación en las políticas nacionales de desarrollo y también de buenas experiencias locales, las regiones semiáridas de América Latina se aprestan a dibujar sus propios caminos agrícolas compartiendo conocimientos, en una nueva e inédita

La generación de electricidad con energía solar y eólica, y la actividad agrícola vegetal, compensarán con nuevos empleos los que se perderán en América Latina y el Caribe con la gradual sustitución de combustibles fósiles y el menor consumo de alimentos de origen animal. Foto: Acciona

Descarbonización puede crear 15 millones de nuevos empleos

La transición a una economía de cero emisiones de carbono podría crear en América Latina y el Caribe 15 millones de nuevos empleos netos para 2030, según un estudio presentado este miércoles 29 por la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Una farmacia de Nueva York improvisa con plástico una barrera contra el coronavirus. El uso extensivo del plástico ya era un problema grave en el planeta antes de la actual pandemia y se incrementa con el mayor uso de ese producto en la protección sanitaria y de alimentos. Foto: Evan Schneider/ONU

La marea de plástico generada por la covid-19 es una amenaza

Las mascarillas, guantes, botellas y empaques plásticos de comida están inundando calles, vertederos y océanos durante la pandemia covid-19 y constituyen una grave amenaza para los ecosistemas, advirtió este lunes 27 un informe de la Unctad.