Ecobreve

Ecobreves – AMAZONIA: Acuerdan manejo agroforestal

La promoción de la agroforestería será la estrategia económica para mejorar el nivel de vida de la población y salvaguardar la biodiversidad en la Amazonia y otras tres regiones de bosques húmedos, según un acuerdo suscrito el 24 de junio

Ecobreves – COLOMBIA: Café colombiano en Disney World

Los visitantes del parque Animal Kingdom, uno de los mayores del complejo recreativo Walt Disney World en Orlando, al sudeste de Estados Unidos, podrán disfrutar el café colombiano especial Mesa de Los Santos, muy valorado en aquel país.

Ecobreves – MÉXICO: Lámparas que no contaminan

Científicos de la Universidad Autónoma Metropolitana de México dan los últimos pasos hacia la creación de la primera lámpara de luz fluorescente libre de gases y polvos nocivos para el ambiente.

Ecobreves – GUATEMALA: Fuego amenaza Biosfera Maya

Las autoridades ambientales guatemaltecas pedirán al Congreso declarar una emergencia nacional ante los 239 puntos de calor descubiertos vía satélite en la selva del norteño departamento del Petén.

Ecobreves – AMÉRICA LATINA: Juicios por el agua

El Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA) presentará en marzo de 2006, cuando se realice en México el IV Foro Mundial del Agua, resoluciones sobre 11 o 12 casos relativos a daños o amenazas a los recursos hídricos de la región.

Ecobreves – ARGENTINA: Voluntarios por preservación

Un equipo de ambientalistas comenzará a trabajar voluntariamente este mes en la Reserva Ecológica Costanera Sur de Buenos Aires, a fin de crear conciencia ciudadana sobre la necesidad de preservación de las especies.

Ecobreves – GUATEMALA: Manatíes en peligro

Una reducida población de manatíes (Trichechus manatus) está en peligro de extinción debido, entre otros factores, a depredación humana en ecosistemas en el mar Caribe guatemalteco.

Ecobreves – COLOMBIA: Semana Santa sin palma de cera

El Ministerio del Medio Ambiente de Colombia y el Jardín Botánico de Bogotá iniciaron esta semana la campaña «Reconcíliate con la Naturaleza”, para evitar el uso de la palma de cera (Ceroxylon quindiuense) en los ramos ceremoniales de Semana Santa.