Ecobreves – GUATEMALA: Cultivarán bambú
Las autoridades guatemaltecas avalaron un proyecto para el cultivo a gran escala del bambú, con apoyo del gobierno de Taiwán, informó a Tierramérica Ramiro Pérez, viceministro de Agricultura.
Las autoridades guatemaltecas avalaron un proyecto para el cultivo a gran escala del bambú, con apoyo del gobierno de Taiwán, informó a Tierramérica Ramiro Pérez, viceministro de Agricultura.
El Ministerio de Agricultura de Guatemala (MAGA) inició una campaña para convencer a los pescadores de pez dorado y tiburón a cambiar los anzuelos que utilizan, para evitar la captura incidental de tortugas marinas, en peligro de extinción.
Investigadores argentinos anunciaron el 20 de este mes que está disponible para su uso industrial un proceso para producir un plástico rápidamente biodegradable al enterrarse, mediante la bacteria Azotobacter chroococcum.
El gobierno colombiano pondrá en marcha la segunda fase del proyecto «Mejoramiento de las Condiciones Ambientales en las Comunidades Indígenas», que beneficiará a unas cien familias de la etnia amazónica ticuna.
La contaminación de ríos provocada por desechos mineros, uno de los más graves problemas ambientales de Perú, se combatirá mediante microorganismos, según un proyecto promovido por el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN).
Investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana de México tienen la fórmula para conseguir que los desechos de la producción de camarón (Palaemon serratus), que causan contaminación, se transformen en un valioso alimento para los peces.
Organizaciones no gubernamentales de Argentina participan en la discusión de un proyecto de ley de bosques que permita preservar el caldén (Prosopis caldenia), especie amenazada de extinción.
La disminución de los glaciares andinos en Perú preocupa al director ejecutivo del Programa de las Naciones para el Medio Ambiente, Klaus Topfer, que apoya un plan para medir cada cinco años su superficie.
El Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) de Colombia costeará la siembra este año de especies maderables en tres mil hectáreas de los norteños departamentos de Cesar y Magdalena.
Comunidades campesinas mexicanas que habitan en áreas de hibernación de las mariposas monarca (Danaus plexippus), reciben fondos por cuidar sus bosques.
Un programa de alfabetización e impulso a nuevas tareas productivas como reforestación, se desarrolla en comunidades del norteño departamento guatemalteco de Alta Verapaz, con apoyo financiero de la Unión Europea.
Comunidades indígenas miskitas impulsan la creación de un vivero al noreste de Honduras para conservar y proteger las tortugas verdes (Chelonia mydas), caguama (Caretta caretta) y baula (Dermochelys cariacea), en peligro de extinción.
Científicos y pastores de Argentina demostraron que se puede obtener pelo de vicuña (Lama vicugna) silvestre para hacer lana, que llega a cotizarse a 500 dólares por kilogramo, con métodos que no hacen daño a esos animales andinos.
Fortalecer y coordinar el trabajo en redes regionales de fiscales es una de las recomendaciones para combatir los delitos ambientales en el mundo, surgida en la I Cumbre Mundial de Fiscales, Procuradores Generales y Ministros de Justicia, que se realizó
Dos especies de peces, cinco de crustáceos y dos de bentos (microcrustáceos y micromoluscos) fueron descubiertas en el delta del río Orinoco, al noreste de Venezuela, por investigadores de la Fundación La Salle para las Ciencias Naturales.
Los Caimanes, pequeña comunidad rural del norte de Chile, inició una campaña de recolección de firmas para que el gobierno prohíba a una gran empresa minera la construcción de un embalse de relaves que contaminaría las napas subterráneas, única fuente
Los bosques amazónicos en pie son más competitivos que la agropecuaria en una economía globalizada como la actual, afirma una tesis de doctorado recién aprobada en la Universidad de Brasilia.