
Jordania soporta pesada carga oncológica
Este artículo es parte de una serie sobre el impacto de las desigualdades sociales en el tratamiento del cáncer.
Mientras la comunidad internacional hace balance de lo logrado en una década y media de Objetivos de Desarrollo del Milenio, una desigualdad en ascenso quita el brillo a los logros, justo cuando el mundo discute una nueva agenda de desarrollo más allá de 2015.
Si bien las disparidades entre países se están atenuando, muchas naciones ven cómo se ensancha la fractura interna entre ricos y pobres. A menudo la desigualdad entraña una gobernanza débil, que alienta la corrupción, la evasión fiscal y los flujos ilícitos de dinero. Un puñado de países, con todo, han logrado combinar crecimiento económico y una reducción histórica de la desigualdad. IPS reporta los logros y obstáculos del desarrollo y da cuenta de los motores del progreso social.
Este artículo es parte de una serie sobre el impacto de las desigualdades sociales en el tratamiento del cáncer.
Este artículo es parte de una serie sobre el impacto de las desigualdades sociales en el tratamiento del cáncer.
Este artículo es el primero de una serie sobre el impacto de las desigualdades sociales en el tratamiento del cáncer. El segundo y el tercero examinarán cómo afrontan el nuevo peso del cáncer países de ingresos medios de América Latina y Medio Oriente.
El incendio que afectó al puerto chileno de Valparaíso dejó al descubierto el lado oculto de una de las ciudades más turísticas y conocidas de este país sudamericano, que esconde entre sus colinas un coctel de miseria y abandono.
La desigualdad mundial de ingresos amenaza la viabilidad social y económica, señala un informe del Banco Mundial publicado este jueves 10, insistiendo en una nueva pero poderosa retórica que también procede del Fondo Monetario Internacional (FMI).
La palabra linchamiento nació y se generalizó en Estados Unidos para designar “el castigo colectivo violento a personas de distinto color” y se afianzó después en varios países latinoamericanos. Sorprende ahora en Argentina y remite al universo simbólico de su
Desafiando las amenazas del movimiento islamista Talibán, una nueva ola de estudiantes llega a las escuelas del conflictivo norte pakistaní.
John Daffi sube hasta la cima de una colina que da al Valle del Rift y al bosque de Ngorongoro, donde los animales migran entre el famoso cráter homónimo y el lago de Manyara, en Tanzania. Al mirar hacia abajo,
“Esto está cada vez peor”, exclamó con la mirada triste Enrique Muñoz, un campesino de 67 años de Cajamarca, municipio del central departamento de Tolima que fue una de las mayores despensas agrícolas de Colombia.
El diagnóstico con imágenes por resonancia magnética (IRM) es un lujo tanto en los hospitales públicos como privados de Etiopía.
Ketsela Negatu es hijo de un etíope que cría cabras cerca de Addis Abeba y se niega a seguir sus pasos. El joven de 19 años percibe negativamente el oficio familiar, tras observar las sombrías perspectivas económicas que le ha
“Soy de clase media, definitivamente”, afirmó tajante Sonia Anoh, una joven de 30 años, que tiene una maestría, trabaja en el sector de mercadeo, gana 1.470 dólares mensuales, vive sola, posee un automóvil y trata de comprarse una casa.
Se autodefine como un marxista seducido por la emergencia indígena y se lo considera uno de los pensadores latinoamericanos más influyentes del siglo XXI. Álvaro García Linera tiene 51 años y para muchos es el “brazo derecho” del presidente de
El aumento de los sueldos en el sistema de la salud de Cuba oxigena al estratégico sector, cuyos servicios en el exterior se prevé que aporten este año 8.400 millones de dólares, aunque mantiene muy abierta la brecha entre las
Con una economía de dos billones de dólares, el descubrimiento de minerales y petróleo equivalentes a miles de millones de dólares y una gran cantidad de oportunidades para la inversión extranjera, África se sacude lentamente su imagen de subdesarrollo crónico.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) incursiona de lleno en el debate mundial sobre la creciente desigualdad de ingresos, ofreciendo una serie de polémicas conclusiones que contradicen la ortodoxia económica que ha enarbolado durante décadas.
Alrededor de 4,3 millones de los 27 millones de habitantes de Nepal carecen de documentos de ciudadanía, lo que los deja fuera de la órbita del Estado, según un informe del Foro para las Mujeres, el Derecho y el Desarrollo,
IPS es una institución internacional de comunicación cuyo eje es una agencia mundial de noticias que amplifica las voces del Sur y de la sociedad civil sobre desarrollo, globalización, derechos humanos y ambiente. Copyright © 2025 IPS-Inter Press Service. Todos los derechos reservados.