Derechos indígenas

INDÍGENAS-VENEZUELA: El cuerpo como lienzo

Hombres y mujeres de la etnia yanomami trazan sobre sus cuerpos líneas rectas, curvas, punteadas, paralelas, con arcos, círculos, triángulos, rectángulos, cuadrículas, telas de araña o aros, que se enlazan como en un tablero de damas chinas.

COLOMBIA: Jurisdicción indígena a prueba

Feliciano Valencia tiene rango de ministro para el pueblo indígena nasa que habita el norte del departamento colombiano del Cauca. Fue detenido el sábado y dejado en libertad condicional.

MUJERES-ARGENTINA: Las invisibles del campo

«Nunca había trabajado y ahora hago kilos de fruta deshidratada para vender. Me enseñaron a secar duraznos, tomates, pimientos, uvas, y yo por mi cuenta probé con melones y peras y me salieron espectaculares», contó a IPS la productora rural

CAMBIO CLIMÁTICO-URUGUAY: La resistencia desde el campo

«Nos levantábamos y acostábamos todos los días mirando al cielo, esperando que algo cayera, pero no pasaba nada, no caía ni una gota», narra, aún con angustia, María Inés Queiros, una productora de quesos artesanales del sureño departamento uruguayo de

ALIMENTACIÓN-AMÉRICA LATINA: Pobres, gordos y malnutridos

¿Fruta? Apenas comen bananas. ¿Verdura? Cebolla si está cortadita en un guiso. ¿Carne? No, porque se atragantan y sólo aceptan salchichas. Carina Ramírez dice que sus hijos «son raros». Consumen nada más que pan, fideos, golosinas… por eso están cuadrados

AMBIENTE:PERÚ: Camino enmarañado para ley forestal

Protestas indígenas impulsaron la elaboración de un proyecto de ley forestal y de fauna silvestre en Perú, el segundo país de América del Sur con mayor extensión de bosques. Expertos consultados por Tierramérica señalan aciertos, pero también defectos de la

ENERGÍA-LAGOS: Represa renueva críticas al Banco Mundial

Sólo ha pasado una semana desde que se encendieron las turbinas del mayor proyecto hidroeléctrico de Laos y ya comenzaron a surgir los cuestionamientos sobre el regreso del Banco Mundial al negocio de las grandes represas.

AGRICULTURA-SERBIA: Campesinos ajenos a prosperidad

La agricultura de Serbia es el sector más productivo, sobrevivió a la crisis financiera global y registró un superávit comercial de casi 1.000 millones de dólares en 2009, según fuentes oficiales. Pero los campesinos siguen siendo pobres.

INDÍGENAS-VENEZUELA: Yukpas quieren aplicar su propia justicia

Las comunidades indígenas yukpa, que protagonizaron refriegas por el sistema gubernamental de reparto de tierras en el extremo oeste de Venezuela, reclaman la libertad de sus dirigentes presos para poder juzgarlos según sus leyes ancestrales.

AGRICULTURA-TANZANIA: Un juego de azar

Las lluvias y las sequías se han vuelto tan imprevisibles en Tanzania que los agricultores se sienten cada vez más como apostadores en un casino.