PERÚ: «El crecimiento acentuó la marginación de los indígenas»
Ángel Páez entrevista al diputado amazónico EDUARDO NAYAP
Ángel Páez entrevista al diputado amazónico EDUARDO NAYAP
«El diálogo es la ruta». Ese lema reunió a 25.000 personas en este norteño puerto petrolero colombiano sobre el río Magdalena y célebre cuna de luchas sociales. La mayoría llegó de remotos rincones que viven a diario la brutalidad de
Pueblos aborígenes de las llanuras orientales de Bolivia reeditarán, 21 años después, una caminata de 600 kilómetros en defensa de las tierras donde se proyecta una carretera para tráfico intenso y pesado, que se construirá con respaldo del gobierno brasileño.
«Yo doy, tú das», dijeron a esta reportera las artesanas emberá que vendían sus adornos en una vereda de Bogotá: sólo aceptaron posar para una fotografía si antes les compraba unos aretes.
No hay nada que a la bangladesí Jasinta Nokrek le guste más que recorrer el denso bosque de Modhupur, como siempre hicieron sus ancestros de la tribu garo. Ahora, ella, sus vecinas y amigas se ocupan de mantener a raya
Mientras el presidente Juan Manuel Santos calificaba su política de restitución de tierras de «una verdadera revolución» al hablar en el noroeste de Colombia, unos 300 paramilitares de ultraderecha tomaban posiciones a menos de 100 kilómetros del lugar para resistirla,
Sentada a la puerta de su pequeño negocio en las alturas montañosas del sureño corregimiento colombiano de Tacueyó, Liliana Alarco intenta contener las lágrimas mientras recuerda el día en que su hijo fue herido.
«Si Dios quiere llegamos», advierte el letrero en un viejo vehículo rústico, el ideal para adentrarse desde Urabá, la zona bananera del noroccidente de Colombia, al remoto valle del río Curbaradó.
Verdiana Protas teme que se mueran de sed los 20 animales que compró con el dinero de su jubilación, porque el río que pasa cerca de su aldea, en el noroeste de Tanzania, hace dos años que está seco.
Hilos fucsia, turquesa y verde discurren apacibles por el telar de madera que Dora Huancahuari aprendió a dominar, igual que otras artesanas de esta remota comunidad andina de Perú golpeada por la pobreza y la violencia armada, que ahora comparten
«Se terminó la paciencia», dice Mary, una indígena sostén de los tres hijos desde que su esposo fue secuestrado de su casa por un grupo armado. Es que los vecinos de este occidental municipio mexicano se preparan para defenderse con
Sólo cinco por ciento de los proyectos diseñados para adaptarse al cambio climático son ejecutados debido a la escaza disponibilidad de fondos, lo que obliga a hacer un uso eficiente de los recursos. La solución al problema puede estar en
«Ahora recibo víveres para alimentar a mis hijos y tengo un huerto familiar donde cosecho zanahoria, cebolla y remolacha», dice esperanzada Marta Quinilla, originaria de Uspantán, una zona al noroeste de la capital guatemalteca que fue asolada por la larga
«El hombre silencioso veía caer la oscuridad». Con palabras similares dichas en inglés, el indígena canadiense Michael Lawrenchuk concluyó su ponencia, aplaudida de pie por los participantes del Congreso de la Asociación Internacional de Hidroelectricidad, clausurada este viernes 17.
Helda Martínez entrevista a MARCO ROMERO, activista de los derechos humanos
Helda Martínez entrevista al legislador GUILLERMO RIVERA, del Partido Liberal
Gobernantes de los países con las mayores selvas tropicales del mundo, la Amazonia, el Congo y Borneo-Mekong, están reunidos desde este martes en la capital de la República del Congo buscando un acuerdo sobre el manejo sustentable de los ecosistemas
IPS es una institución internacional de comunicación cuyo eje es una agencia mundial de noticias que amplifica las voces del Sur y de la sociedad civil sobre desarrollo, globalización, derechos humanos y ambiente. Copyright © 2021 IPS-Inter Press Service. Todos los derechos reservados.