Derechos indígenas

Monitores ambientales inspeccionando un antiguo pozo petrolero. Crédito: Cortesía Pueblos Indígenas Amazónicos Unidos en Defensa de sus Territorios

Indígenas peruanos se abocan a la inspección ambiental

Cada fin de mes, Wilson Sandi prepara con la destreza de un ingeniero ambiental un plan de trabajo para que indígenas achuar, como él, registren las huellas de 40 años de explotación de hidrocarburos en la región amazónica peruana de

El maestro Reynaldo Balderas, en la comunidad tapiete de Samuguate Crédito: Natalia Seas Yelma /IPS

Los tapietes bolivianos, una cultura en manos de 38 familias

A tres horas y media en vehículo rústico por una carretera de tierra y lodo de la localidad más cercana, 38 familias luchan en este poblado del Gran Chaco boliviano por preservar su territorio, sus costumbres y su lengua. Son

Agricultores de Senegal esperan abundancia

Agricultores del departamento de Médina Yoro Foula, en la sureña región senegalesa de Kolda, esperan una buena cosecha para este año, y confían en que podrán vender miles de toneladas de granos en los mercados locales y regionales.

La ceremonia maya se celebró por vez primera en Cuba. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Cuba se conecta con la energía maya

El «fuego sagrado» maya se avivó con ofrendas de personas de Cuba que asisten a ceremonias y encuentros con tres líderes de esa cultura originaria de América Central, que visitan este país para aclarar ideas erróneas y compartir la cosmovisión

El comunicador Donato Ayma, en la cabina de radio Atipiri Crédito: Franz Chávez /IPS

Modelo comunicacional boliviano desde la raíz de los pueblos

«Mä amuyuki, mä ch’amaki» («Con un solo pensamiento, con una sola fuerza», en aymara), arranca cada día su programa en radio Atipiri el exministro de Educación Donato Ayma, bajo su modelo de comunicación «desde las raíces profundas de los pueblos».

Pedro Callisaya, en medio de dos pobladores de Ambaná, ante unas presuntas ruinas prehispánicas de la localidad, con los Andes de fondo Crédito: Rafael Sagárnaga López /IPS

A historiadores indígenas bolivianos, una historia llama a otra

La sombra del escándalo amenaza ahora en Bolivia a María Lusa, una cacica del siglo XVII a quien antes se la colmaba de méritos, mientras un atisbo de justicia surge para otra mujer, la aymara Simona Huaranca, 55 años después

CHILE: Obra emblemática de Piñera despega con rechazo de mapuches

«Estamos frente a un proyecto que muestra lo que ha sido la ocupación del mundo y del territorio mapuche», enfatiza el técnico agrícola Iván Reyes, un líder indígena que se opone férreamente a la construcción de un aeropuerto internacional en

El ACB llamó a prohibir el cultivo, la importación y la exportación del maíz transgénico. Crédito: Mauricio Ramos/IPS

AGRICULTURA-ÁFRICA: Transgénicos sí, transgénicos no

El agricultor sudafricano Motlasi Musi no está contento con el llamado del Centro Africano para la Bioseguridad (ACB, por sus siglas en inglés) a prohibir el cultivo, la importación y la exportación del maíz transgénico.

Trifonia Tordoya, sus hijas y su nieta, durante la emisión de su ultimo programa Crédito: Jenny Cartagena T./IPS

Mujeres quechuas siembran derechos desde las ondas

«Atispa mana atispa ñawpajman rinanchis tiyan» («Poder sin poder, tenemos que seguir adelante», en quechua), dijo como despedida a sus oyentes Ruth Rojas, al cerrar una serie de programas radiales sobre cultura política dirigidos a indígenas bolivianas.

El pueblo guaraní sufre por el subsuelo de su tierra

El guaraní, un pueblo que siente que pertenece a la tierra y no al revés, vive en Bolivia en permanente emergencia desde que en el subsuelo de su hábitat descubrieron hidrocarburos, cuya explotación perjudica a sus comunidades y de cuyos

Los guaraní-kaiowás ya no esperan que el gobierno proteja sus tierras Crédito: Cortesía del CIMI/Cléber Buzatto

Soja y caña, nueva fórmula del conflicto indígena en Brasil

La amenaza de suicidio colectivo de indígenas guaraní-kaiowá en el sudoeste de Brasil puso en evidencia una nueva fórmula de agravamiento de los conflictos por la tierra ancestral: la expansión de soja y caña de azúcar, de alto valor de

Un grupo de niñas y niños indígenas de último curso de primaria, ante la escuela Miskhamayu Crédito: Marisabel Bellido /IPS

Educarse, una heroicidad para niños indígenas bolivianos

Antes de comenzar a salir el sol, Reinaldo inicia una caminata de dos horas hacia su escuela, en una pequeña comunidad rural indígena de Bolivia, a la que llega tras sortear intrincados senderos y atravesar ríos y quebradas.

Tribunal de los Pueblos condena despojo a indígenas mexicanos

«¿Qué perdemos con la presa? ¡Perdemos todo!», dijo María Abigail Agredani, miembro del comité de esta comunidad del occidental estado mexicano de Jalisco, tras denunciar los daños que causará el complejo hidroeléctrico que se construye cerca del lugar.

Ancianos de la etnia maya kiché de Guatemala aguardan el comienzo de la nueva era. Crédito: Danilo Valladares/IPS

Mesoamérica maya: nueva era, vieja exclusión

Agobiado por la miseria y la marginación, el pueblo maya de Mesoamérica tendrá poco que celebrar el 21 de diciembre, cuando comience una nueva era. Su situación contrasta con el anuncio de fastuosas celebraciones y ofertas turísticas promovidas por gobiernos

Actualmente, 100 aserradores tienen licencia para talar 50.000 hectáreas en el bosque de Mau. Crédito: Peter Wahwai/IPS

KENIA: Indígenas ogiek reclaman beneficios forestales

Los indígenas keniatas de la comunidad ogiek, cazadores-recolectores que hace tres años fueron desalojados del bosque de Mau, ya no se cruzan de brazos ante las empresas que lucran talando los recursos de su hogar tradicional mientras ellos viven en

Crédito: INIA

COLUMNA: Uruguay da lecciones al mundo en producción de arroz

Uruguay está al tope de las noticias sobre innovación agraria esta semana por ser sede de la Segunda Conferencia Mundial sobre Investigación Agrícola para el Desarrollo (GCARD 2), que se celebra entre este lunes 29 y el 1 de noviembre