Derechos indígenas

Deuda española con indígenas americanos aún lejos de saldarse

La cooperación española con las comunidades originarias de América es todavía muy débil, a pesar de algunos esfuerzos puntuales y de la acción de la sociedad civil, cuestionó la economista Laura Barba, directora de la organización no gubernamental WATU en

FIDA destaca autogestión comunitaria del sur rural peruano

Unas 40 tiendas multicolores levantadas como pequeños laboratorios de desarrollo rural en la plaza principal de este distrito del sureño departamento peruano de Arequipa mostraron al presidente del FIDA, Kanayo Nwanze, los frutos de colaboración de 20 años entre la

El Caribe debate reclamo a Europa por esclavitud

En la víspera de las celebraciones por el Día de la Emancipación, los estados del Caribe discuten nuevamente la posibilidad de reclamar a Europa reparaciones por la esclavitud.

Satisfacción por planteo de ONU a Chile de atender reclamo mapuche

Activistas valoraron el pronunciamiento del relator especial de la ONU, Ben Emmerson, quien urgió a las autoridades chilenas a poner la cuestión mapuche entre sus prioridades y las exhortó a que se abstengan de aplicar la ley antiterrorista ante reivindicaciones

EEUU y la Unión Europea frustran a campesinos

La oposición categórica de la delegación estadounidense y, con matices, de los países europeos, impidió la aprobación de un proyecto de declaración multilateral, respaldado por el mundo en desarrollo, sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que

Pueblos originarios con inédita visibilidad en Argentina

Con múltiples liderazgos, los indígenas de Argentina están logrando una visibilidad inédita para sus reclamos. No obstante, siguen chocando con barreras que les impiden avanzar más aceleradamente en sus reivindicaciones.

“Mujeres indígenas empoderadas reafirman sus derechos”

Las mujeres en distintas partes del mundo están expuestas a violencia doméstica, sexual y de género, a la explotación económica, mutilaciones genitales y matrimonio precoz. Pero el riesgo para las que pertenecen a comunidades aborígenes es especialmente alto.

El mineral o la vida, dilema de comunidades mexicanas

“Nos reprimieron de manera brutal. La minera compra conciencias, divide a la comunidad, pero seguimos resistiendo. Estamos prácticamente huyendo, hay compañeros que están fuera de la comunidad”, dijo a IPS, entre sollozos, la indígena mexicana Rosalinda Dionisio.

El renacimiento indígena brasileño bajo fuego cruzado

Los tractores y máquinas con las que hacendados y otros grandes agricultores bloquearon carreteras el viernes 14, en más de 10 puntos desde el norte al sur de Brasil, subrayaron el poder económico del sector que se alzó contra la

El soplo eólico decepciona a comunidades mexicanas

“Nos han bloqueado los caminos. No podemos sembrar. Nos ofrecen poco por nuestras tierras. ¿Dónde están los beneficios?”, lamenta la mexicana Guadalupe Ramírez, sobre la operación de campos eólicos en el sureño estado de Oaxaca.

Víctimas dudan en volver a declarar en nuevo juicio a Ríos Montt

En Santa María Nebaj reina el miedo y la desconfianza. Los vecinos de este municipio indígena del noroeste de Guatemala creen que volverán a presionarlos para que no repitan los desgarradores testimonios de violaciones a los derechos humanos que prestaron

Aislados pueblos amazónicos siguen indefensos en Ecuador

La denuncia de una nueva matanza en una aislada comunidad indígena de la Amazonia ecuatoriana pone en duda el cumplimiento por parte del Estado de medidas cautelares impuestas en 2006 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a favor

Malos síntomas en atención a salud de indígenas en Brasil

La atención sanitaria a los indígenas en Brasil no goza de buena salud, coinciden especialistas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), misioneros, trabajadores asistenciales en las comunidades e integrantes de los pueblos originarios.

Viaje al centro de los saberes y la tradición ancestral

Un día, esta norteña ciudad australiana los juntó para intercambiar sus experiencias. Son indígenas shipibos de la Amazonia peruana, empeñados en contrarrestar la tala indiscriminada, y delegados de la comunidad togolesa Ando-Kpomey, con tierras afectadas por recurrentes incendios de pastizales.