deforestación

El consumo de muchos productos presentes en el conocidísimo carrito de compras está al final de una cadena de comercialización iniciada con la deforestación de un área de bosque tropical, destaca el Fondo Mundial para la Naturaleza. Collage: WWF

Europa es corresponsable de la deforestación en los trópicos

Las importaciones de la Unión Europea (UE) contribuyen anualmente con 16 por ciento de la deforestación relacionada con el comercio internacional, y debe legislar para ayudar a proteger los bosques en el trópico, planteó un informe del Fondo Mundial para

Los pueblos de la cuenca del río Xingu dicen que la actividad agrícola más allá de las fronteras de su territorio ha afectado a las poblaciones de peces. Foto: Alamy

La agroindustria rodea el territorio indígena xingu en Brasil

Watatakalu Yawalapiti tiene 40 años. Nació en el pueblo de Amakapuku, rodeada de un gran bosque preservado en el corazón de Brasil. Pasó parte de su infancia en las arenas blancas y las aguas cristalinas del río Tuatuari. Otras veces,

Indígenas guatemaltecos de la asociación Utz Che recibieron el Premio Ecuatorial 2020 del PNUD por su trabajo de conservación, liderado por la comunidad y con soluciones basadas en la naturaleza. Foto Asociación Utz Che

Indígenas en Guatemala buscan “sanar los pulmones” de la Tierra

Un movimiento de indígenas y otros agricultores guatemaltecos se emplea a fondo en reforestar tierras degradadas y mejorar prácticas agrícolas, para contribuir a “sanar los pulmones de la Tierra”, con auspicio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Una niña lava su cara en una instalación de agua potable recién abierta en Camboya. La Unesco destaca que en todo el mundo es un recurso infravalorado y, por esa razón, mal utilizado y desperdiciado. Foto: Fani Llaurado/Unicef

El agua se desperdicia porque no se reconoce su valor

La falta de reconocimiento del valor del agua es la principal causa de su mal uso y desperdicio, afirmó un informe de la Unesco divulgado este lunes 23 con motivo del día internacionalmente dedicado a ese recurso, al que no

Una excavadora remueve la tierra mientras mineros reparan una bomba para trabajar con chorros de agua en el río Rato, afluente del Tapajós, estado de Pará, en la Amazonia brasileña. Foto: Lalo de Almeida/Raisg

Nuevo atlas confirma elevada presión sobre la Amazonia

La minería, la deforestación, la actividad agropecuaria, las hidroeléctricas, los hidrocarburos, la expansión urbana y la densidad vial incrementaron en la última década la presión sobre la Amazonia, según mostró el Atlas 2020 elaborado por la Red Amazónica de Información

La producción y refrigeración de alimentos, así como el transporte y el envasado, están entre las actividades que consumen grandes cantidades de energía y generan gases de efecto invernadero que inciden en el calentamiento global. Foto: Alessia Pierdomenico/FAO

Los sistemas alimentarios recalientan el planeta

Desde sembrar arroz hasta transportar remolachas o envasar cervezas, los sistemas alimentarios son responsables de más de un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero que impulsan el cambio climático, reveló un estudio divulgado por la FAO en

La aplicación de multas ambientales por deforestación ilegal en Brasil se redujo en 72 por ciento a pesar del aumento de las tasas de deforestación entre 2019 y 2020. Foto: Amazônia Real/Flickr-Creative Commons

Pandemia encubre retrocesos en leyes ambientales de Brasil

Los retrocesos en la normativa ambiental están en pleno apogeo en Brasil y las nuevas medidas de flexibilización legal han aumentado con la pandemia de covid-19, advierte un estudio publicado recientemente en la revista Biological Conservation.

Los cinco países con los mayores bosques tropicales respaldan actividades, para apuntalar la recuperación económica tras la covid-19, que mantienen la deforestación y perjudican la vida de pueblos indígenas, según la oenegé Forest Peoples Programme. Foto: Pnuma

Países con grandes bosques tropicales permiten su destrucción

El oportunismo económico ante la pandemia covid-19 impulsa la deforestación en los países con los mayores bosques tropicales del mundo, Brasil, Colombia, Indonesia, Perú y la República Democrática del Congo, denunció este jueves 18 la organización ambientalista británica Forest Peoples

La planta generadora de electricidad con la biomasa producida con los residuos del tanino, de la empresa Unitán, en el municipio de La Escondida, en la provincia del Chaco, en el noreste de Argentina. Costó 18 millones de dólares y va a apotar hasta 6,6 MW al sistema eléctrico argentino, tras su inauguración en diciembre. Foto: Cortesía de Unitán

En el Chaco argentino el bosque también es fuente de electricidad

El bosque es el principal recurso del Chaco, la inmensa llanura que comparten Argentina, Bolivia y Paraguay. Y cómo aprovecharlo de manera sostenible es la pregunta más difícil. Dos centrales eléctricas a base de biomasa forestal, recién inauguradas, dan una

¡A los tribunales! en defensa del clima

Cada vez más personas, incluidas niñas, niños y miembros de las comunidades indígenas, recurren a los tribunales para obligar a los gobiernos y las empresas a respetar y acelerar la aplicación de los compromisos sobre cambio climático.

La planta principal de la central hidroeléctrica de Belo Monte cuenta con capacidad de 11 000 megavatios, a los que se suman 233 más de la planta secundaria. La central costó el doble del presupuesto inicial, equivalente a más de 10 000 millones de dólares en la época de su construcción. Además enfrenta trastornos, como el atraso en la construcción de la línea de transmisión que llevará su energía al sureste de Brasil, su ineficiencia generadora e impactos sociales y ambientales superiores a los previstos. Foto: Marcos Corrêa/PR-Agência Brasil

Belo Monte, la electricidad o la vida en la Amazonia de Brasil

“Ya no conocemos el río Xingu”, cuyas aguas dictan “nuestro modo de vida, nuestros ingresos, nuestra alimentación y nuestra navegación”, lamentó Bel Juruna, una joven lideresa indígena de la Amazonia brasileña.

Estanque artificial creado cuando la lluvia llenó un pozo abandonado de extracción de oro en la Amazonia peruana. Foto: Melissa Marchese, Universidad de Duke/EurekAlert

Minería artesanal está arrasando región amazónica de Perú

Entre mediados de la década de los ochenta y 2018, la extensión de los lagos artificiales producidos por la minería artesanal y contaminados con mercurio aumentó 670 por ciento en la región amazónica de Madre de Dios, al sureste de

La extinción o disminución de la población de mamíferos conlleva graves impactos negativos en los servicios naturales de los ecosistemas.

Pérdida de mamíferos pone en riesgo los servicios de ecosistemas

América Latina ya ha perdido más de 40 por ciento de servicios naturales o ecosistémicos proporcionados por los mamíferos, y el proceso se está acelerando con graves consecuencias para los bosques y las personas que los habitan, halló un nuevo

Un nuevo estudio revela que en las zonas de la selva amazónica donde se practica la minería, tanto legal como ilegal, hubo mayor pérdida de bosques entre 2000-2015 respecto de las tierras indígenas sin minería. Foto: Vinícius Mendonça/Ibama-Wikimedia Commons

Minería, otro factor para la deforestación amazónica

En las zonas de la selva amazónica donde se practica la minería, tanto legal como ilegal, hubo mayor pérdida de bosques entre 2000-2015 respecto de las tierras indígenas sin minería, reveló un trabajo interactivo del Instituto de Recursos Mundiales (WRI) y la Red Amazónica